martes, 2 de abril de 2013

Exposición "Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica" en el Teatro Fernán Gómez.

MADRID - EXPOSICIONES

Más de 1.600 piezas, firmadas por 450 grandes maestros artesanos procedentes de 22 países, son el resultado de una ardua labor de más de cinco años y que a partir de mañana, día 3, están al alcance de los madrileños. Reunidas en la exposición "Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica" podrán ser visitadas hasta el 30 de junio en el Teatro Fernán Gómez. SM la reina Doña Sofía, acompañada por la alcaldesa, Ana Botella, y el delegado de Las Artes, Turismo y Deporte, Fernando Villalonga, ha inaugurado hoy la muestra en la que está representados artistas de 20 países del continente americano, además de otros de España y Portugal.

La exposición se "estrenó" en la Cumbre Iberoamericana de los Jefes de Estado en Cádiz 2012. Tras su paso por Madrid, viajará a Colombia, Brasil y Estados Unidos.


Además de la labor divulgativa, tiene un fin solidario, ya que el dinero recaudado -la entrada cuesta 2 euros; 1, los mayores de 65 años mientras que los menores de 18 años no pagan- se destinará al programa de apoyo al arte popular que creó Fomento Cultural Banamex en el año 1996.

Este despliegue de artesanía del que podrán disfrutar los madrileños es fruto de la investigación de Cándida Fernández, conducida por Fomento Cultural Banamex, que además ha colaborado para su producción final, junto con el Banco Nacional de México, la Fundación Roberto Hernández Ramírez, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría General Iberoamericana, la Embajada de México en España, los ayuntamientos de Cádiz y de Madrid, y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Cruce de tradiciones

La creación artística popular abarca objetos ornamentales, otros de uso cotidiano y piezas ceremoniales, algunos indispensables en muchas festividades. Los objetos de arte popular son el resultado de antiguas tradiciones tanto americanas como procedentes de España, Portugal, África Occidental y Asia, las cuales se han mezclado de maneras distintas en cada uno de los países de la región para producir una amplia variedad de estilos que en su diversidad se hermanan. Estos oficios, que conservan los maestros del medio rural, las zonas populares de las ciudades y de las comunidades indígenas, han pasado de generación en generación durante siglos y todavía son el sustento de muchas familias.

La exposición incluye nueve ramas artesanales: cerámica, trabajo en madera, metalistería y orfebrería, piel, papel, textiles, fibras vegetales y un grupo de varios, que a su vez se divide en diferentes especialidades. Las piezas expuestas son de una gran perfección técnica, lo que en muchos casos supone la conservación o el rescate de técnicas antiguas.

Cerámica y madera

La cerámica es una de las producciones más abundantes en la región desde la época precolombina, aunque es a partir del siglo XVI, cuando españoles y portugueses introdujeron nuevos procedimientos y pautas decorativas. La exposición comprende tres ramas: la cerámica de raíces indígenas, con técnicas autóctonas como el modelado a mano, los engobes, el bruñido y el ahumado; la cerámica utilitaria de tradición hispánica, que emplea vidriados transparentes y opacos (mayólica) con objetos para el servicio de mesa y algunas piezas ornamentales; y la cerámica escultórica, generalmente policromada en frío, que recoge motivos de la vida cotidiana, temas religiosos derivados de la tradición católica (sobre todo Nacimientos) y los árboles de la vida.

Los diferentes tipos de trabajo en madera -carpintería, ebanistería, laudería y talla- fueron introducidos por misioneros del siglo XVI. El visitante podrá encontrar muebles tallados, con trabajo de taracea y marquetería; instrumentos musicales confeccionados con maderas preciosas como marimbas mexicanas y guatemaltecas, arpas de Paraguay y Perú, guitarras y requintos de diversas naciones, charangos, jaranas, cuatros y seises andinos e instrumentos de percusión caribeños; y tallas sin ninguna policromía, algunas con policromías sencillas y otras estofadas, técnica introducida desde Europa en el siglo XVI para embellecer las tallas religiosas católicas y que aún hoy se práctica en México, Ecuador, Perú y Brasil.

Tradición orfebre y textil

Gracias a la abundancia de metales preciosos, se ha mantenido una larga tradición orfebre y joyera. La exposición cuenta con obras de plata, como una pava argentina, un par de negritos chicheros y una figura escultórica de la Virgen de Chapi -ambas manifestaciones peruanas-, así como un par de bules realizados por dos talleres mexicanos, además de otros objetos guarnecidos con ese metal, como cocos chocolateros mexicanos y mates argentinos. La filigrana de oro y plata es una técnica muy común en muchos países de la zona para la elaboración de joyería; ésta se combina además con perlas, coral y ámbar, entre otros materiales.

Los textiles forman una de las ramas más interesantes de la exposición por la variedad de materiales, técnicas y ornamentaciones que presentan y por la perfección en su realización. Hay piezas de origen indígena, como los huipiles de algodón labrado, los ponchos, los morrales, las fajas y los paños de lana tejidos con dos vistas, de Perú, Ecuador y Bolivia, y las molas panameñas. Ejemplos de la tradición española y portuguesa son las mantelerías de Lagartera, República Dominicana y México, y los encajes brasileños, paraguayos y puertorriqueños.

Debido al vasto territorio que ocupan los países iberoamericanos, la variedad de fibras vegetales con las que se trabaja en la zona es enorme. Destacan las canastas tejidas en espiral de Panamá y el norte de México, las cestas realizadas por etnias de la Amazonia peruana y de la brasileña, los sombreros panameños de Ecuador, los de los huasos chilenos, los vueltiaos de Colombia y los de jipijapa, tejidos en la península de Yucatán en México.

En la colección hay un grupo misceláneo con objetos realizados con una gran diversidad de técnicas: desde las figurillas hechas con crines de caballo de Chile, hasta las miniaturas de hueso mexicanas, las tallas de ámbar y, el grabado en calabazos secos del Perú.

Horarios
Del 3 de abril al 30 de junio de 2013
De martes a viernes de 11 a 20 horas; sábados: de 11 a 21 horas; domingos: de 11 a 14 horas y lunes, cerrado

No hay comentarios: