.
PROGRAMACIÓN POR ORDEN CRONÓLOGICO PRINCIPALES ACTIVIDADES
Domingo 27 de febrero
MÚSICA. ROBERTA GAMBARINI (Italia). II Festival Eurojazz. Lugar: C. M. San Juan Evangelista. Avda. Gregorio del Amo, 4. Madrid. 19.30h. Precio: 15€
Martes 1 de marzo
MÚSICA.CLARA MONTES + Invitadas: Martirio y Carmen París (España). Lugar: Teatro de La Zarzuela. 20.00h. Precios: 10 y 20 €
MUSEOS. Itinerarios: “Las mujeres y el poder en el Museo del Prado” y “Los trabajos de las mujeres”. Lugar: Museo Nacional del Prado (C/ Ruiz de Alarcón, 23). Marzo/Verano de 2011
EXPOSICIÓN: AMELIA MENDEVIL, “ENCUENTROS A TRAVÉS DEL TIEMPO” 1909-2011. Lugar: Sala de exposiciones de la Delegación del Principado de Asturias en Madrid. C/ Santa Cruz de Marcenado, 2 (esquina San Bernardo). Madrid. Hasta el 13 de marzo. Horario: de martes a sábado de 11.00h a 14.00h y de 17.00h a 20.30h; festivos de 11.00h a 14.00h.
MUSEOS. Itinerarios de la colección: “Feminismo: una mirada feminista sobre las vanguardias”. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Marzo, abril, mayo, junio.
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Silvestre, João César Monteiro (Portugal, 1982, 120’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE-CICLO RECUERDOS DE… PATRICIA NEAL (Actriz). Proyección de The Fountainhead (El manantial, King Vidor, 1949 ,114’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CICLO “DESCUBRE A… HELENA TABERNA”. Proyección del cortometraje Nerabe (1996, 10´) y la película Yoyes (2000, 116´). Academia de las Artes y las Cincias Cinematográficas de España (C/ Zurbano, 3. Madrid). 20.00h
Miércoles 2 de marzo, 21.30h. Precio: 10€
MÚSICA. AL ANDALUZ PROJECT (Alemania / España). Lugar: Sala Galileo Galilei. C/ Galileo, 100. Madrid. 21.30h. Precio: 10€
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Henry & June, Philip Kaufman (EEUU, 1990, 136’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CICLO “DESCUBRE A… HELENA TABERNA”. Proyección del cortometraje Alsasua 1936 (1994, 32´) y la película Extranjeras (2003, 75´). Academia de las Artes y las Cincias Cinematográficas de España (C/ Zurbano, 3. Madrid). 20.00h
____________________
Jueves 3 de marzo
MÚSICA. SUSHEELA RAMAN (India / Gran Bretaña). Lugar: Sala Galileo Galilei. C/ Galileo, 100. Madrid. 21.30h. Precio: 10€
LITERATURA-POESÍA: Presentación del libro “Las palabras son testigos” de Isel Rivero. Participan: Isel Rivero, Pío Serrano y Noni Benegas. Lugar: Salón de Baile del Museo Lázaro Galdiano. 19.00h. Entrada libre hasta completar aforo
MUSEOS. Itinerario temático: “La imagen de las mujeres en el Museo Lázaro Galdiano”. 12.00h
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Huevos de oro, Bigas Luna (España, 1993, 92’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE-CICLO RECUERDOS DE… JILL CLAYBURGH (Actriz). Proyección de Hanna K… (Costa Gavras, 1983, 108’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CICLO “DESCUBRE A… HELENA TABERNA”. Proyección del cortometraje 87 cartas de amor (1992, 14´) y la película La buena nueva (2008, 108´). Academia de las Artes y las Cincias Cinematográficas de España (C/ Zurbano, 3. Madrid). 20.00h. Posterior coloquio con H. Taberna
____________________
Viernes 4 de marzo
TEATRO. “Stabat Mater Furiosa”, de Jean-Pierre Simeón. Director de escena: Jean-Philippe Azéma. Intérprete: Sylvie Dorliat. Organizan: Servicio Cultural de la Embajada de Francia en España e Institut Français de Madrid. Lugar: Instituto Francés de Madrid. 20.30h. Precios: 8€ (socios, 6€)
MUSEOS. Itinerario temático: “La imagen de las mujeres en el Museo Lázaro Galdiano”. 12.00h
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Pulp Fiction, Quentin Tarantino (EE UU, 1994, 154’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE-CICLO RECUERDOS DE… LYNN REDGRAVE (Actriz). Proyección de Gods and Monsters (Dioses y monstrous, Bill Condon. 1998, 103’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CICLO “DESCUBRE A… HELENA TABERNA”. Proyección del cortometraje Busto un poeta (1993, 19´) y la película Nagore (2010, 77´). Academia de las Artes y las Cincias Cinematográficas de España (C/ Zurbano, 3. Madrid). 20.00h
____________________
Sábado 5 de marzo
MÚSICA. NATHALIE STUTZMANN (Francia) INGER SÖDERGREN (Suecia). (Coproducción de la Sociedad Estatal de Acción Cultural e INAEM). Lugar: Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid. 19.30h. 10€ y 20€
MÚSICA. AKI TAKASE “LE PLANÈTE QUARTET (Japón-Francia). II Festival Eurojazz. Lugar: C. M. San Juan Evangelista. Avda. Gregorio del Amo, 4. Madrid. 21.00h. Precio: 18€
MUSEOS. Taller para familias: “La imagen de las mujeres en el Museo Lázaro Galdiano”. 11.00h
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Silvestre, João César Monteiro (Portugal, 1982, 120’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Henry & June, Philip Kaufman (EEUU, 1990, 136’) Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE-CICLO RECUERDOS DE… JOSEFA COTILLO “ LA POLACA “ (“Bailaora” y actriz). Proyección de El amor brujo (Francisco Rovira Beleta, 1967, 110’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Domingo 6 de marzo
MUSEOS. Itinerario temático: “La imagen de las mujeres en el Museo Lázaro Galdiano”. 12.00h
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de El detective y la muerte, Gonzalo Suárez (España, 1994, 110’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE-CICLO RECUERDOS DE… PATRICIA NEAL (Actriz). Proyección de The Fountainhead (El manantial, King Vidor, 1949 ,114’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Lunes 7 de marzo
DANZA. “MANUALES DE SALIVA (domingos y viajes a Marte)”. En colaboración con el VIII Circuito de la Red de Teatros Alternativos. Compañía Viajes a Marte (Cataluña). Lugar: Espacio Inestable (Valencia). www.espacioinestable.com
____________________
Martes 8 de marzo
MÚSICA. VILMA Y LOS SEÑORES + THE CABRIOLETS (España). Lugar: Sala Galileo Galilei. C/ Galileo, 100. Madrid. 21.30h. Precio: 10€
MUSEOS. EXPOSICIÓN “HEROÍNAS”. Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid. Comisario: Guillermo Solana. Coordinadora: Laura Andrada. Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid. Del 8 de marzo al 5 de junio
DANZA. “MANUALES DE SALIVA (domingos y viajes a Marte)”. En colaboración con el VIII Circuito de la Red de Teatros Alternativos. Compañía Viajes a Marte (Cataluña). Lugar: Espacio Inestable (Valencia). www.espacioinestable.com
CINE. PARÍS. HOMENAJE A CARMEN MAURA (con proyección de películas de la actriz). Con la colaboración de la Asociación Españolas en París, Alcaldía de París y Consejería Cultural de la Embajada de España en Francia. Lugar: Cine Majestic Passy
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de A Morte do Príncipe (Portugal, 1991, 62’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE-CICLO RECUERDOS DE… JILL CLAYBURGH (Actriz). Proyección de Hanna K… (Costa Gavras, 1983, 108’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Miércoles 9 de marzo
MUSEOS. Curso monográfico Heroínas. Directora: Rocío de la Villa. 17.30h, Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. Rocío de la Villa. Universidad Autónoma Madrid. Cariátides. Legado y heroicidad en el arte contemporáneo
LITERATURA-POESÍA. Homenaje Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva. Año Dual España Rusia 2011 y 70º Aniversario de la muerte de Marina Tsvetáieva. Olvido García Valdés, Monika Zgustova, Marifé Santiago e Irina Bachelis (piano) Lugar: Instituto Cervantes de Madrid. 19.30h. Entrada libre hasta completar aforo
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Pulp Fiction, Quentin Tarantino (EE UU, 1994, 154’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE-CICLO RECUERDOS DE… LYNN REDGRAVE (Actriz). Proyección de Gods and Monsters (Dioses y monstrous, Bill Condon. 1998, 103’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Jueves 10 de marzo
MUSEOS. Itinerario temático: “La imagen de las mujeres en el Museo Lázaro Galdiano”. 12.00h
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Capitanes de abril (España/Italia/Francia/Portugal, 2000, 124’). Con presencia de María de Medeiros. Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Airbag, Juanma Bajo Ulloa (España, 1997, 112’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Viernes 11 de marzo
MUSEOS. Itinerario temático: “La imagen de las mujeres en el Museo Lázaro Galdiano”. 12.00h
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de A Morte do Príncipe (Portugal, 1991, 62’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Três Irmãos, Teresa Villaverde (Port/Francia/Alemania, 1994, 108’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Sábado 12 de marzo
MÚSICA. JAVIER LIMÓN presenta “MUJERES DE AGUA”, con CONCHA BUIKA, CARMEN LINARES, LA SHICA Y SANDRA CARRASCO (España). (Coproducción de la Sociedad Estatal de Acción Cultural e INAEM). Lugar: Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid. 20.00h. Precios: 10€ y 20€
GARAJE JACK. Lugar: Sala Caracol. 21.30h. Precio: 10€ anticipada, 12€ en taquilla
MUSEOS. Ciclo de conferencias “Mujeres Modernas en la Colección Thyssen”. Director: Guillermo Solana. 12:00h. Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. “Morisot – La Psyché, 1876”.
TEATRO. “SUPER 8”. En colaboración con el VIII Circuito de la Red de Teatros Alternativos. Compañía Voadora (Galicia). Lugar: Sala La Fundición (Bilbao). www.lafundicion.org
MUSEOS. Taller para familias: “La imagen de las mujeres en el Museo Lázaro Galdiano”. 11.00h
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Des nouvelles du bon Dieu, Didier Le Pêcheur (Francia, 1996, 100’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Domingo 13 de marzo
TEATRO. “SUPER 8”. En colaboración con el VIII Circuito de la Red de Teatros Alternativos. Compañía Voadora (Galicia). Lugar: Sala La Fundición (Bilbao). www.lafundicion.org
MUSEOS. Itinerario temático: “La imagen de las mujeres en el Museo Lázaro Galdiano”. 12.00h
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de The Saddest Music in the World, Guy Maddin (Canada, 2003, 100’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Lunes 14 de marzo
MÚSICA. SIDSEL ENDRESEN (Noruega). II Festival Eurojazz. Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza. Pº del Prado, 8. Madrid. 20.00h. Precio: 10€
DANZA. Presentación del libro “Marius Petipa en España 1844-1847. Memorias y otros materiales”, de Laura Hormigón. Participan: Pilar Bardem y Valeria Uralskaya
Colaboran: Fundación AISGE, Danzarte Ballet y Año Dual España Rusia 2011. Lugar: Auditorio de la Fundación Lázaro Galdiano. 19.00h. Entrada libre hasta completar aforo
CINE. CICLO DE CINE EN DISTINTOS CENTROS PENITENCIARIOS. Semanas del 14 de marzo al 28 de mayo. Centros: Ávila, Alcalá de Guadaira (Sevilla), Valencia, Villabona (Asturias), Texiero (A Coruña), Zaragoza, Palma de Mallorca y Tenerife. Proyección de las películas: Hola, estás sola? Directora: Itziar Bollaín; A mi madre le gustan las mujeres. Directoras: Inés París y Daniela Fejerman; El pájaro de la felicidad. Directora: Pilar Miró; y Siete mesas de billar francés. Directora: Gracia Querejeta.
____________________
Martes 15 de marzo
MÚSICA. CARMEN MARTÍNEZ-PIERRET (España). Homenaje a compositoras españolas de los siglos XVIII, XIX y XX, de Mariana Martínez a Marisa Manchado. Lugar: Instituto Cervantes de Madrid. 19.30h. Entrada libre hasta completar aforo
MODA. TALLERES DE MODA con Ana Locking y Davidelfín. Con la colaboración de la Asociación de Creadores de Moda de España. Lugar: Centro Penitenciario Madrid I, Alcalá-Meco. 2ª quincena de marzo
CINE. Cine Fórum del Centro Penitenciario de Ávila. Con la participación de Inés París y Daniela Fejerman, directoras de “A mi madre le gustan las mujeres”.
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Il resto di niente, Antonietta de Lillo (Italia, 2004, 103’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Miércoles 16 de marzo
MÚSICA. KAMILYA JUBRAN (Palestina). Lugar: Sala Clamores. C/ Alburquerque, 14. Madrid. 21.30h. Precio: 10€
LITERATURA. DEBATE Y LECTURA DRAMATIZADA: “La verdadera historia de la Bella Durmiente. El papel de la mujer en los cuentos populares. Con Ana María Matute y Antonio Rodríguez Almodóvar. Con la participación e los actores Pepa Pedroche y Jorge Quesada, dirigidos por Ángel Martínez Roger. Con la colaboración de la Dirección General del Libro y la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD). Lugar: Biblioteca Nacional de España. 19.00h. Entrada libre hasta completar aforo.
MUSEOS. Curso monográfico Heroínas. Directora: Rocío de la Villa. 17.30h, Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. Miércoles, 16 de marzo. Pilar Pedraza. Profesora Hª del Arte. Universidad de Valencia. La amazona y el héroe
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Je t'aime... moi non plus: Artistes et critiques, (Francia, 2004, 82’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Des nouvelles du bon Dieu, Didier Le Pêcheur (Francia, 1996, 100’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE-CICLO RECUERDOS DE… JEAN SIMMONS (Actriz). Proyección de Spartacus (Espartaco, Stanley Kubrick, 1960, 197’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Jueves 17 de marzo
LITERATURA. NOVELA GRÁFICA-CÓMIC: “Mujeres de cómic”. Con Rutu Modan, Cristina Durán y Sonia Pulido. Modera: Álvaro Pons. Colaboran: Dirección General del Libro y Casa Sefarad Israel. Lugar: Biblioteca Nacional de España. 19.00h. Entrada libre hasta completar aforo
LITERATURA. POESÍA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA: “Cinco acordes femeninos”,
a cargo de LAURA SCARANO. Lectura de poemas de Amelia Biagoni, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Diana Bellessi, Macky Corbalán. Presenta: Leopoldo Sánchez Torre, director del Aula de las Metáforas. Lugar: Aula de las Metáforas (Grado, Asturias). 20.00h. Entrada libre hasta completar aforo.
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Três Irmãos, Teresa Villaverde (Port/Francia/Alemania, 1994, 108’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de The Saddest Music in the World, Guy Maddin (Canada, 2003, 100’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Viernes 18 de marzo
MÚSICA. CECILIA KRULL QUINTET (España). II Festival Eurojazz. Lugar: C. M. San Juan Evangelista. Avda. Gregorio del Amo, 4. Madrid. 21.00h. Precio: 15€
ARTES VISUALES-EXPOSICIÓN COLECTIVA. OLGA ANTÓN, ERIKA BABATZ, TERESA BERNÁLDEZ, ANDRÉS DELGADO, CONCHA DÍAZ DEL RIO, CARIDAD FERNÁNDEZ, MARIANO GALLEGO SEISDEDOS, EVA HIERNAUX, CARMEN ISASI, ALMUDENA MORA, DAVID ORTEGA, NATALIA PÉREZ-GALDÓS, MARÍA ZARAZÚA. En Casa-estudio de Andrés Delgado .c/ San Millán 2, 2ºA.; Casa-estudio de Mariano Gallego Seisdedos. c/ Juanelo 12, 2º dcha.; y Casa-estudio de Carmen Isasi. c/ Toledo 63, 3º izda.. Inauguración: Viernes 18 de marzo, a las 20.30h.
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Je t'aime... moi non plus: Artistes et critiques, (Francia, 2004, 82’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Sábado 19 de marzo
MUSEOS. Ciclo de conferencias “Mujeres Modernas en la Colección Thyssen”. Director: Guillermo Solana. 12.00h. Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. “Manet - Amazona, 1882”
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Il resto di niente, Antonietta de Lillo (Italia, 2004, 103’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de O contador de Histórias, Luiz Villaça (Brasil, 2009, 100’). Filmoteca Española-Cine Doré.
CINE-CICLO RECUERDOS DE… JEAN SIMMONS (Actriz). Proyección de Spartacus (Espartaco, Stanley Kubrick, 1960, 197’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Domingo 20 de marzo
ARTES VISUALES-PERFORMANCES. NONI BENEGAS. Poeta. Lectura de poemas. + GLORIA RUIZ. Escritora. Lectura de poemas y presentación de su último libro “Sin un adiós”. Casa-estudio de Andrés Delgado. 13.00h
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de Airbag, Juanma Bajo Ulloa (España, 1997, 112’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Lunes 21 de marzo
MÚSICA. CARME CANELA (España). II Festival Eurojazz. Lugar: Sala Clamores. C/ Alburquerque, 14. Madrid. 21.30h. Precio: 10€
____________________
Martes 22 de marzo
MÚSICA. MARILYN MAZUR GROUP (Dinamarca). II Festival Eurojazz. Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza. Pº del Prado, 8. Madrid. 20.00h. Precio: 10 €
DEBATES-CIENCIA. "Mujeres en ciencia y tecnología. Innovación y sostenibilidad". Con Londa Schiebinger, Patricia Llopis, Carmen Vela, María Pilar Sanz-Gozalo y Beatriz Tobio Nogueira. Modera: Inés Sánchez de Madariaga. En colaboración con Repsol y Ministerio de Ciencia e Innovación. Lugar: Instituto Cervantes de Madrid. 19.00h. Entrada libre hasta completar aforo
____________________
Miércoles 23 de marzo
MÚSICA. KATIA Y MARIELLE LABÈQUE (Francia). II Festival Eurojazz. Estreno de “West Side Story”. Lugar: Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 19.30h. Precio: 15€
MUSEOS. Curso monográfico Heroínas. Directora: Rocío de la Villa. 17.30h, Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. Fátima Díez Platas. Profesora Hª del Arte, Universidad de Santiago de Compostela. Danzad, danzad, malditas: Ninfas, Ménades y Bacantes
CINE. CICLO ACTRICES Y DIRECTORAS: MARIA DE MEDEIROS. Proyección de O contador de Histórias, Luiz Villaça (Brasil, 2009, 100’). Filmoteca Española-Cine Doré.
____________________
Jueves 24 de marzo
MÚSICA. KATIA Y MARIELLE LABÈQUE (Francia). Concierto didáctico. Lugar: Centro Penitenciario Madrid VI, Aranjuez. 11.00.
DEBATE. “Las mujeres en la nueva ficción televisiva”. Con Inés París, Pedro Calvo y Jordi Costa. Modera: Luis Martín. Lugar: Instituto Cervantes de Madrid. 19.30h. Entrada libre hasta completar aforo
____________________
Viernes 25 de marzo
MÚSICA. SINIKKA LANGELAND GROUP (Noruega). II Festival Eurojazz. Lugar: Auditorio 400 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 19.30h. Entrada libre hasta completar aforo
CINE. Festival International de Films de Femmes de Créteil (Francia). Lugar: Maison des Arts de Créteil. Del 25 de marzo al 3 de abril.
ARTES VISUALES-PROYECCIÓN DE CORMETRAJES. ALICIA MEDEROS. Casa-estudio de Andrés Delgado. 22.30h.
____________________
Sábado 26 de marzo
MUSEOS. Ciclo de conferencias “Mujeres Modernas en la Colección Thyssen”. Director: Guillermo Solana. 12:00h. Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. “Degas - En la sombrerería, 1882”
____________________
Domingo 27 de marzo
ARTES VISUALES-PERFORMANCEs. EVA HIERNAUX. Poeta y artista. Lectura de poemas. + ANGIOLA BONANNI. Artista. Performance. Casa-estudio de Mariano Gallego Seisdedos. 13.00h
____________________
Martes 29 de marzo
MÚSICA. MUSIC MAKER RELIEF FOUNDATION, con PAT COHEN y BERVERLY WATKINS. Lugar: Sala Clamores. C/ Alburquerque, 14. Madrid. 21.30h. Precio: 10€
LITERATURA-POESÍA. Homenaje Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva. Año Dual España Rusia 2011 y 70º Aniversario de la muerte de Marina Tsvetáieva. Olvido García Valdés, Monika Zgustova, Marifé Santiago e Irina Bachelis (piano) Lugar: Casa-Museo Marina Tsvetáieva de Moscú.
____________________
Miércoles 30 de marzo
MÚSICA. MUSIC MAKER RELIEF FOUNDATION, con PAT COHEN y BERVERLY WATKINS. Lugar: Sala Clamores. C/ Alburquerque, 14. Madrid. 21.30h. Precio: 10€
MUSEOS. Curso monográfico Heroínas. Directora: Rocío de la Villa. 17.30h, Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. Erika Bornay. Profesora Hª del Arte. Universidad de Barcelona. Les salonnières del XVIII francés: inteligencia y "charme”
____________________
Jueves 31 de marzo
MÚSICA. MUSIC MAKER RELIEF FOUNDATION, con PAT COHEN y BERVERLY WATKINS. Lugar: Sala Clamores. C/ Alburquerque, 14. Madrid. 21.30h. Precio: 10€
____________________
Viernes 1 de abril
TEATRO. “Auto de la Sibila Casandra”, de Gil Vicente. Versión y dirección: Ana Zamora. Compañía Nao d´amores. (Segovia). Colaboran: Ayuntamiento de Segovia y Segovia 2016. Lugar: “La Cárcel, Centro de Creación Segovia”. 20.30 horas. Precio: 5€
ARTES VISUALES-PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES. ISABEL COLL, ANA SOLANO Y CECILIA BARRIGA. Casa-estudio de Andrés Delgado. 22.30h.
____________________
Sábado 2 de abril
MUSEOS. Ciclo de conferencias “Mujeres Modernas en la Colección Thyssen”. Director: Guillermo Solana. 12:00h. Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. “Munch - Atardecer, 1888”
____________________
Domingo 3 de abril
JANA LEO .Artista. Performance. Casa-estudio de Carmen Isasi. 13.30h.
____________________
Miércoles 6 de abril
MÚSICA. DAYNA KURTZ (EE.UU). Lugar: Sala Galileo Galilei. C/ Galileo, 100. Madrid. 21.30h. Precio: 15€
MUSEOS. Curso monográfico Heroínas. Directora: Rocío de la Villa. 17.30h, Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. Lola Jiménez-Blanco. Prof. Hª del Arte. Universidad Complutense de Madrid. BuscadorAs de Belleza. Mujeres coleccionistas
____________________
Sábado 9 de abril
MUSEOS. Ciclo de conferencias “Mujeres Modernas en la Colección Thyssen”. Director: Guillermo Solana. 12:00h. Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. “Hopper - Hotel Room, 1931”
____________________
Miércoles 13 de abril
MUSEOS. Curso monográfico Heroínas. Directora: Rocío de la Villa. 17.30h, Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. Laura Freixas. Escritora. ¿Los hombres viven, las mujeres leen?
____________________
Miércoles 27 de abril
MUSEOS. Curso monográfico Heroínas. Directora: Rocío de la Villa. 17.30h, Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. Victoria Combalía. Profesora Arte Contemporáneo Universidad de Barcelona. Hombres surrealistas versus mujeres surrealistas
____________________
Miércoles 4 de mayo
MUSEOS. Curso monográfico Heroínas. Directora: Rocío de la Villa. 17.30h, Salón de actos del Museo Thyssen-Bornemisza. Patricia Mayayo. Profesora Historia del Arte. Universidad Autónoma de Madrid. Declinar la vanguardia en femenino: el autorretrato como práctica performativa
____________________
Viernes 13 de mayo
LITERATURA-POESÍA. Homenaje Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva. Año Dual España Rusia 2011 y 70º Aniversario de la muerte de Marina Tsvetáieva. Olvido García Valdés, Monika Zgustova, Marifé Santiago e Irina Bachelis (piano). Presenta: Fernando Beltrán, presidente de la Fundación Aula de las Metáforas. Lugar: Capilla de los Dolores de Grado (Asturias). 19.30h. Entrada libre hasta completar aforo
A esta programación hay que añadir las actuaciones programadas en colaboración con la Asociación La noche en vivo y la Sociedad Estatal de Salas de Música en Directo, que protagonizarás un total de 148 grupos/artistas.
PROGRAMACIÓN EN SALAS DE LA ASOCIACIÓN LA NOCHE EN VIVO.
(más información en www.lanocheenvivo.com)
METRO BIG BAND
MÓNICA FERNÁNDEZ Y POL VAQUERO & ALBA MOLINA
MARIELLA KOHN
ANTONIA MOYA Y MARISOL NAVARRO
GEMA CUÉLLAR
DANAYS BAUTISTA
FLAMENCOS Y OTRAS AVES
ROOTS AND GROOVES JAM SESSIONS
LA NERE + RESPECTMARCK: ESCALERIANOS ÍNTIMOS
MARÍA ROZALÉN
GASTELO
ERE SERRANO CUARTETO
RACHEL ARIEFF
CULO AL AIRE
MAR Y LOS TEX
WATCH OUT
BOOSTER WOMEN DJ´S SESSION
ON YOUR BIKE
MENDIGANDO AMOR
TAERA
GEORGINA
SILVIA PALOMO
COSMOPOLITAN SOUL
LIDIA GUEVARA
TANIA RUZS
LA BELLA A ALA VISTA
PROYECTO MOMO
FÉMINAS ALVERSO
CRIS VARADA
Mª ANTONIA ORTEGA
VICTORIA LOARTE
CRUZ + MARÍA VILLALÓN
MARÍA ROZALÉN + MUERDO
BELÉN NAVARRO EN FÍDULAS DE CARIACONCIA
NO BAND FOR LLUVIA
AINHOA VIDAURRETA & LUIS VEGA JAZZ DUO
ANIUVE
THE NOWHERE´S BAND
GOYMAMBA
PILAR AREJO
A TRAVÉS DEL ESPEJO
PATRICIA LÁZARO Y ALBERTO ALCALÁ
LAGO & FRIENDS
Mª ALEJANDRA FLORES
CARMEN BOZA
SKENE MILONGA-EFRAÍN SCHEINFELD
SANDRA MILHAUD
CARMEN “LA TALEGONA”
EVA CORTÉS
MUJERES FRONTERA: LOU GARX + CHIQUI PÉREZ + ROXANA RÍO + SARA VAN
SAUDADE FLAMENCA
CRIS MORERA
ALBERO & CARMONA
DERECHOS O IZQUIERDOS
VICTORIA KANE & GUILLERMO ARROM
YOIO CUESTA + THE LITTLE BIG BAND
GEMA HERNÁNDEZ
BALDO MARTÍNEZ TRIO
VERONA 9
TIZA
LILA HERRANZ
RAQUEL CON K
ANGELICA LEYVA
VIVA TIRADO
D´CALLAOS
MARINA Y ARTURO LLEDÓ
RED LIGHTS
ESTAFANÍA
ROCÍO RAMOS
LA PRIMA DONNA
LAS LAVANDERAS
NAT SIMONS
FREEDONIA
FELICIA AND THE MILKY WAY
BAXTALÓ DROM
PILU VELVER
EL SECRETO DE KARNAK
RO + GATONIEVE
LAS LOBAS DE MINNESOTA DJ SET
MENTIRAS A WENDY + GEMA CUÉLLAR
NOVANA
ZANI
YOLANDA YONE
ELENA BUGEDO
T.J. JAZZ & HÉCTOR OLIVEIRA CONTRADUO
OLGA PERICET Y MARCO FLORES
3 SON CIA
COFFEE& WINE
MARTA TCHAI
ESTHER MARTÍN “DIVAS”
REBECA JIMÉNEZ
SUSANA LOIS DUO
DRY MARTINA
YOLANDA JAZZ BAND
PROGRAMACIÓN DE LA ASOCACIÓN ESTATAL DE SALAS DE MÚSICA EN DIRECTO
(más información en www.salasdeconciertos.com)
PATO Y HERNÁN
FUELFANDANGO
MARTA DE LA ALDEA + ANTONIO TOLEDO
TEATRO AL K.O.
MARAYA ZYDECO
TELMA Y LOS LUISES
SÉS
DAMBA
FRANC3S
COSTO RICO
ZERO CELSIUS
ITH
Música
______________II Festival EUROJAZZ______________
ROBERTA GAMBARINI (Italia)
Lugar: C. M. San Juan Evangelista
Domingo 27 de febrero, 19.30h. 18€
Roberta Gambarini (voz)
José Carra (piano)
Dee Jay Foster (contrabajo)
Ramón Prats (batería)
La llegada de Roberta Gambarini al paisaje del jazz italiano constituyó, sin duda, un hecho singular en su momento. Perteneciente a dos o tres generaciones posteriores a la que lideró el definitivo asalto a los repertorios clásicos del jazz -Maye Cavallaro (más decantada por el cabaret) y Laura Pigocci, acaso sean las más conocidas- y las díscolas herederas actuales de esa tradición –entre ellas, la también veterana Ornella Vanoni, con alguna colaboración, incluso, para discos del trompetista sardo Paolo Fresu-, Roberta Gambarini ha construido una carrera independiente, sin atender demasiado al circo vocal en el que, a menudo, incurre gente de su quinta como Georgia Fiorio. No le ha ido mal.
Se ha apoyado en primer lugar en el repertorio. Se halla en posición de cabeza entre las intérpretes que, con mayor asiduidad, han buceado en cualquiera de los muchos estilos del jazz. Su condición de residente en Estados Unidos, desde 1998, le ha facilitado considerablemente la tarea: apenas hay un estándar que no haya sido alguna vez reproducido por Roberta. E idéntico juicio merecen sus múltiples apariciones en cualquiera de las muestras de jazz que se celebran en Estados Unidos. Desde el Monterrey Jazz Festival, a cualquiera de los que reciben la denominación North Sea (Den Hague, Netherlands, Cape Town…); desde el JVC, al Lionel Hampton Jazz Festival. E interesa no olvidar en este listado de festivales los que se producen en otros lugares, lejos de Estados Unidos, como el de La Habana (Cuba), Molde (Noruega), Bern Jazz Festival (Suiza) o el Concertgebouwe, de Brujas (Bélgica).
Los músicos a los que ha acompañado, no obstante, son la auténtica especialidad de Roberta Gambarini. Y la conclusión ha sido que la frontera estética que muchas veces el aficionado supone entre unos y otros, no existe para ella. Así fue, por ejemplo, con Benny Carter, un personaje que, por las hondas influencias recibidas desde la infancia, probablemente, sea el primero al que hay que citar. Carter, desde la llegada de Roberta Gambarini a Los Angeles, fue el primero en proporcionarle trabajo como cantante en alguno de sus discos. Desde entonces y hasta su desaparición, este saxofonista y compositor se convirtió en uno de los mejores valedores de Roberta en Estados Unidos.
Su voz, asimismo, ha sido benéfica para el pianista cubano Chucho Valdés y para el trompetista de Texas Roy Hagrove. Con el primero –tras colaborar en el Umbría Jazz Festival de la localidad italiana de Perugia- se presentó en el Festival de Jazz de La Habana, para hacerlo, dos meses después, en el prestigiado Jazz Gallery, de Nueva York. Con el segundo la colaboración ha sido más indirecta. Por el momento, se limita a compartir escenario en varios lugares (incluida España), detalle que ofrece una idea muy aproximada de la clase de categoría que hoy ostenta Roberta Gambarini. Tan es así, que no es un error pensar que aquel espectáculo de Hargrove, “The Rh Factor”, hubiese mejorado considerablemente de haber contado con su voz en lugar de la de la también teclista Renee Neufville. Los trabajos más relevantes de Roberta Gambarini en los últimos años la sitúan al lado del pianista Hank Jones en el álbum “You are there”, de 2008, y de un pequeño combo instrumental en “So in love”, un disco de 2009.
AKI TAKASE “LE PLANÈTE QUARTET (Francia/Japón)
Lugar: C. M. San Juan Evangelista
Sábado 5 de marzo, 21.00h. Precio: 18€
Aki Takase (piano)
Louis Sclavis (clarinete bajo)
Carlos Zingaro (violín)
Vincent Courtois (violonchelo)
Una música en crecimiento constante, eso es el jazz. Cuando la tradición y los clásicos integran una constelación de músicos rompedores, la creación configura el centro de gravedad permanente. Aki Takase (Tokio, 1948) es una pianista tocada por la gracia de la creación. Su cultura musical y sus necesidades expresivas así lo demandan e imponen. Con el proyecto La Planet Quartet, Takase se enfrenta a una aventura extraordinaria: la improvisación con un grupo atípico en las infinitas combinaciones que conforman la cultura jazzística. Una experiencia de fisión en la que los otros tres elementos del núcleo duro son el clarinetista Louis Sclavis (Lyon, 1953), el violinista Carlos Zingaro (Lisboa, 1948) y el violonchelista Vincent Courtois (Paris, 1968).
Del entendimiento mano a mano entre Aki Takase y Louis Sclavis deja constancia el disco “Yokohama”, composiciones propias para un intenso vuelo abierto a las ensoñaciones particulares, donde Sclavis deja espacio para los colores del folklore. En su potente biografía musical, Aki Takase ha rendido un apabullante homenaje a sus raíces pero activando una explosiva mecánica de la modernidad. En el ojo del huracán están músicos que en sí mismos son universos: W.C. Handy, Fats Waller, Ornette Coleman, Thelonious Monk, Duke Ellington o Eric Dolphy. El tiempo jazzístico convertido en un torbellino nada complaciente.
Una pluralidad de direcciones, sí, pero una pluralidad entendida como desafío que debe ofrecer un todo orgánico. El jazz viaja a la velocidad de la luz hacia el pasado y hacia el futuro en cada concierto. Que músicos de diferentes nacionalidades y con tan marcados lenguajes individuales se entiendan es uno de los misterios del jazz, que por evidente no deja de de sorpender. “El jazz – explica Takase- tiene sus raíces en la cultura afro- americana, pero es una música que hoy se toca en todo el mundo. Lo más importante es la individualidad. Creo que todos los grandes músicos de jazz tienen su propio lenguaje, formas propias de expresarse. El músico de jazz no depende demasiado de la nacionalidad y la cultura musical local de donde viene”.
La sorpresa de Aki Takase en compañía de La Planete Quartet es que estos músicos son muy suyos, rabiosa o líricamente suyos.
SIDSEL ENDRESEN (Noruega)
Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza
Lunes 14 de marzo, 20.00h. Precio: 10€
Sidsel Endresen (voz)
Jan Bang (samplers, electrónica)
Lo primero que hay que decir es que Sidsel Endresen no es una cantante de jazz al uso. O sí, si optamos por eliminar los modelos precedentes y abrimos nuestra imaginación hasta los límites de la música atonal y la poesía musicalizada. De ese modo inició andadura nuestra protagonista y de ese modo, entre otras facetas, sigue trabajando a fecha de hoy. Resumiendo: como con la particular recreación de la música de The Beatles que, junto a su B For Bang, llevó a cabo Katia Labèque el pasado año en Ellas Crean, hay que dejarse los prejuicios en el perchero.
Sidsel Endresen, que nació en la fría Noruega, en 1952, se enamoró finalizando los años 70 de la música del guitarrista Jon Eberson y pronto empezó a colaborar con su grupo. Cantó, escribió y arregló el material de casi media docena de discos. Por entonces, el periodo comprendido entre los años 1981 y 1987, Sidsel ya había comenzado a ser comparada con Patti Smith. Una Patti Smith escandinava. O sea, mezcla explosiva de erudición poética, inexperiencia musical y atrevimiento infinito. Otro caballo desbocado de la bohemia contracultural.
Con el ánimo algo más apaciguado, Sidsel Endresen decidió concentrarse en 1989 en el que iba a ser su primer trabajo como solista y así comenzó una relación contractual con la inteligente fonográfica ECM, vínculo que, a juzgar por sus recientes colaboraciones para algunos músicos de este catálogo alemán, todavía persiste de algún modo. En 1990 se publica, en efecto, el primer álbum de Sidsel Endresen con el título “So I write”, y cuatro años más tarde lo hace “Exile”. Ambos tienen en común el respaldo instrumental de una cuadrilla de músicos que, si bien todavía no son demasiado conocidos, en breve van a entrar en las antologías de la modernidad del jazz. Nils Petter Molvaer, Bugge Wesseltoft y Django Bates. Y, para cohesionar sus elaboraciones, la ya veterana batería de Jon Christensen y el sabio cello del estadounidense David Darling.
Excelente comienzo con una imparable ascensión en popularidad, detalle apreciable en 1993, cuando Bugge Wesseltoft y Sidsel Endresen publican en ACT los discos “Nightsong” y “Duplex ride”, ganando el último un grammy noruego en 1998. Y, solo porque Sidsel no desea que su historia concluya aquí durante estos años, se dedica además a doblar actividad en el trío vocal ESE, completado por Elin Rosseland y Eldbjorg Raknes. El objetivo primordial de este terceto radica en frecuentar repertorios de música contemporánea y de vanguardia, pormenor que, muy a menudo, le hace ser reclamado en festivales especializados.
En los años venideros, el premio a la constancia ha sido tan lógico como predecible para Sidsel Endresen: su quehacer ha visto ensanchadas sus fronteras, colaborando con el compositor Rolf Wallin en la composición de la ópera “Lautleben”, escribiendo la música del film “Expedition”, dirigida por Runi Langum, y formando en el proyecto Undertow, al lado de Audun Kleive, Roger Ludwigsen y Bugge Wesseltoft. Ahora se presenta junto a Jan Bang, intérprete de teclados y samplers, al que algunos recordarán en los grupos del laudista tunecino Dhafer Youssef y en los de Nils Petter Molvaer, Lars Danielsson, el mencionado Bugge Wesseltoft y Ketil Bjornstad.
CECILIA KRULL QUINTET (España)
Lugar: C. M. San Juan Evangelista
Viernes 18 de marzo, 21.00h. Precio: 15€
Cecilia Krull (voz)
Richard Krull (piano)
Rafael Pérez (guitarra)
Miguel Salís (contrabajo)
Jorge Santana (batería)
La música está en todas partes. Sentenciaba Nietzsche que “la vida sin música es un error”. A Cecilia Krull (Madrid, 1986) la encontramos peleando en corto por los clubes de jazz o en la batalla de la gran pantalla. En el día a día se va haciendo como vocalista al frente de un cuarteto de jazz. Pero si viene el cine con sus tentaciones, a nadie le amarga un dulce. El año pasado tuvo Cecilia su momento estrella gracias a la película “Tres metros sobre el cielo” (el estreno mejor recibido por el público en 2010), donde cantaba un dulce tema pop: “Something´s triggered”, composición de la vocalista madrileña. Y una vez en el espacio digital, youtube se encargó de hacer correr la pólvora. Hija del pianista Richard Krull, Cecilia empezó en la música cantando para las producciones de Disney. En constante proceso de formación musical, haciéndose por igual con éxitos del pop o del jazz, Cecilia reparte su buen hacer entre su grupo de jazz y el funky de Krull & The Gang. Y, aún, saca tiempo para enredar su voz con el rapero El Chojín. Con Stevie Wonder o con Billie Holiday, Cecilia canta buscando siempre un toque distinto.
CARME CANELA (España)
Lugar: Sala Clamores. C/ Alburquerque, 14. Madrid.
Lunes 21 de marzo, 21.30h. Precio: 10€
Carme Canela (voz)
Joan Monné (piano)
Marco Lohicari (contrabajo)
David Xirgu (batería)
Un secreto de bolero hay en el sensual poema de la escritora Gioconda Belli (Managua, 1948). Fue la puerta por la que Carme Canela entró en ese mundo de la nicaragüense que se inventa “en la cumbre adivinada entre árboles retorcidos”. Once poemas de Belli componen el disco “Sencillos deseos”. Un tono lírico, de piel y rumores amorosos. En otra parte de la historia está la Gioconda Belli que peleó con los sandinistas, que ocupó cargos gubernamentales en la Revolución, que escribió: “Dios dijo:/ Ama a tu prójimo como a ti mismo./ En mi país/ el que ama a su prójimo/ se juega la vida.”
Cadencias latinas para una cantante curtida en los fragores del jazz. Y en el principio fue la música de baile con la Orquesta Encantada. El jazz de Carme Canela, estudiado en el Taller de Músics, con Maya Mayska o Sheilah Jordan, vio la luz por primera vez en disco en el ocaso del siglo XX. “Introducing”(1996), con el piano de Joan Monné en trío, dibujaba el polifacético territorio expresivo de Carme: autores como Kurt Weill, Milton Nascimento, Gershwin, Stevie Wonder , Rogers & Hart o Mongo Santamaría. De nuevo con Monné, en una tónica parecida, siguió “Iris” (2002). Por el medio quedó “Cravo e Canela” (1999), con la Orquesta Nacional de Cámara de Andorra. A dúo con el pianista Lluis Vidal llegó “Univers Miles” (2002), un homenaje a las galaxias de Miles Davis. Con Lluis Vidal también, pero en trío, Carme abordó un repertorio de canciones catalanas en “Els Nostres Estandards” (2006), piezas como “Els tres tambors”, “Els fadrins de San Boi” o “El ball de la civada”.
Del jazz peninsular a la escena internacional, la voz de Carme se ha encontrado con Kurt Rosenwinkel, Mike Mossman, Joan Albert Amargós, Perico Sambeat, David Mengual, Dani Pérez, Iñaki Salvador, Carles Benavent o Bernardo Sassetti. También se ha sentido a gusto en grandes formatos con la Orquestra de Cambra del Teatre Lliure, la Albert Guinovart Ensemble, la Big Band Jazz de Terrassa y la Big Band del Taller de Músics.
Una voz íntima y dúctil, en su perfil más confidencial, visitará Ellas Crean con el temario de “Sencillos deseos”. Pero quizá Carme comparta algo de especial resonancia con el pasado peleón de Gioconda Belli. No podemos olvidar aquel formidable disco del gran maestro y cantautor Quico Pi de la Serra, “¡No pasarán! Canciones de guerra contra el fascismo (1936-1939)”, grabado en 1997, donde Carme echaba su cuarto a espadas en el asunto de la memoria histórica, poniendo la segunda voz. Gente de jazz: no sé sabe por dónde pueden salir.
MARILYN MAZUR GROUP (Dinamarca)
Lugar: Museo Thyssen-Bornemisza
Martes 22 de marzo, 20.00h. Precio: 10 €
Marilyn Mazur (Percusión)
Fredrick Lundin (Saxos)
Kristen Jonsson (Guitarra)
Klavs hovman (Bajo)
Como intérprete de reparto, la afición española ha tenido oportunidad de ver a Marilyn Mazur en acción durante los últimos conciertos ofrecidos por Miles Davis en los años 80, y, aún, formando hasta hace poco más de un lustro en la banda del saxofonista noruego Jan Garbarek. Menos conocida es su faceta como líder de sus propios proyectos, aunque algunos todavía recuerdan su presencia en 2003, en un pequeño espacio municipal de Madrid, junto a la saxofonista Lotte Lenkar y a la pianista croata Elvira Plenar. Es momento de repetir aquella hazaña y hacer justicia con la música de una de las grandes de la batería de jazz de los últimos treinta años.
Lo primero que sorprende es la escasez de información que, acerca de ella, existe en los libros y enciclopedias especializadas. La falta es más grave, si cabe, cuando se comprueba que, con demasiada frecuencia, sí caben referencias a artistas más jóvenes y, sin duda, con menos historial y talento que ella. Remediemos la miopía de los autores y revelemos que Marilyn Mazur nació hace cincuenta y seis años en Nueva York, aunque el hecho de residir en Dinamarca desde los seis años de edad le confiere la incontestable condición de ciudadana europea, requisito conveniente para formar en este cartel.
Marilyn estudió piano clásico y ballet, pero su formación es, principalmente, autodidáctica. Más que nadie en su país, y con autonomía inusual, ha ocupado largos años de su carrera en descubrir los rincones sonoros de sus percusiones, de su batería, y, sobre todo, ha aprendido a utilizar recursos asentados en otras tradiciones muy alejadas del jazz, como las polirritmias africanas o el multicolor folclore escandinavo. Lo que hace con todo ello es usar las técnicas aprendidas con el fin de construir un edificio percusivo propio y asombrosamente abierto.
Tres son los proyectos en los que Marilyn Mazur propone actualmente un recorrido interior plagado de sugerencias hilvanadas por una línea argumental que va tranzando la compleja caligrafía que destapa en cada espectáculo: Celestial Circle, Mystic Family y el Marilyn Mazur Group, con el que ahora, por cierto, nos visita. Interesa saber, sin embargo, que, desde 1973, año en que crea su primera banda, Zirenes, esta baterista se ha sentado ante el atril de las percusiones en la New Jungla Orchestra y en los grupos de Peter Kowald, Jon Balke, Jeane Lee, Niels-Henning Orsted-Pedersen, Palle Mikkelborg y Lindsay Cooper, entre otros. Como dato curioso, Mazur se unió a la banda de Miles Davis mediados los 80 y, hasta el final de la década, alternó las giras vividas junto al trompetista con otras protagonizadas por Wayne Shorter y Gil Evans.
Lo que ahora ha ideado para sorprendernos es una confrontación sonora entre su batería y los instrumentos que interpreta el resto de su cuarteto, un material que Marilyn lleva rodando algún tiempo por el mundo. El programa de su presentación contiene algunas variaciones de orden y contenidos sobre lo ya grabado, pero, sin duda, con el añadido de algunas piezas posiblemente procedentes de su antigua banda Future Song, será similar al que aparece en su nuevo disco “Tangled temptations & the magic box”. Y solo por completar información, es interesante que sepan también que Marilyn Mazur ha recibido los premios Ben Webster y Jazzpar, así como los continuos elogios de esa biblia del jazz que es la revista Downbeat. La suma de todo ello es mucho más de lo que han colectado colegas como las contemporáneas Terri Lyne Carrington o Cindy Black, ambas excelentes, y la más veterana Pola Roberts.
KATIA Y MARIELLE LABÈQUE (Francia)
Estreno de “West Side Story”
Lugar: Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Miércoles 23 de marzo, 19.30h. Precio: 15€
y
Concierto didáctico
Lugar: Centro Penitenciario Madrid VI, Aranjuez
Jueves 24 de marzo, hora 11.00.
Katia y Marielle Labèque (Piano)
Gonzalo Grau (Percusión)
Pablo Bencid (Batería)
Programa
IGOR STRAVINSKY: Concierto para 2 pianos (1935)
(1882-1971)
Con Moto
Nocturno
4 variaciones
Preludio y fuga
GEORGE GERSHWIN: Rhapsodie in Blue (versión original para 2 pianos de G. Gershwin)
(1898-1937)
II
LEONARD BERNSTEIN: West Side Story (1957) (arreglo para 2 pianos y 2 percusionistas de Irwin Kostal)
(1918-1990)
LEONARD BERNSTEIN: West Side Story (1957) (arreglo para 2 pianos y 2 percusionistas de Irwin Kostal)
(1918-1990)
-Prologo
-Jet Song
-Something's coming
-Blues
-Mambo
-Cha Cha
-Maria
-America
-I feel pretty
-One Hand, One heart
-Tonight
-Somewhere
-Cool
-A boy like that
-I have a love
-The Rumble
-Finale -Adagio
La capacidad de sorprender, esa es la cuestión para las hermanas Labèque. No es un arma secreta porque el poder de seducción de dos pianos tocados a cuatro manos se despliega ante el espectador bien a la vista, sin trampa ni cartón. Pero, cuidado, no estamos solo ante un prodigioso artefacto sonoro, ante una impactante exhibición del dominio técnico. La belleza, la transmisión de una verdad artística original, manda por encima de cualquier otra consideración. Las hermanas Labèque se platean el reto de hacer su particular relectura de los grandes pilares de la música clásica y contemporánea: Bach, Mozart, Brahms, Tchaikovsky, Shubert, Stravinsky, Poulenc, Ravel, Saint-Saëns, Satie… Además, su lúdica red se extiende a otros creadores de la música popular, el jazz, el pop o la música latina.
Chick Corea, Beatles o Sting son tres tentaciones que han integrado en su arco expresivo. Kathia y Marielle han trabajado a fondo con las partituras de dos insignes representantes de la gran música estadounidense: George Gershwin y Leonard Berstein. Una propuesta nos resulta especialmente cercana: la unión con la cantaora flamenca Mayte Martín en el disco y proyecto “De fuego y agua”. Ante semejante cúmulo de encantos, cómo no que quedar prendados de la hermanas Labèque.
No es esta la primera vez que Katia Labèque interviene en la programación de Ellas crean. El año pasado, con un formidable éxito, nos acompañó en el Museo Reina Sofía, presentando su espectáculo B For Bang, radiante relectura de la música de los Beatles. En la presente edición Katia y su hermana Marielle ofrecerán un repertorio con composiciones de Igor Stravinsky, George Gershwin (Rhapsodie in Blue) y Leonard Bernstein (West Side Story), acompañadas por los percusionistas Gonzalo Grau y Pablo Bencid.
Estrellas absolutas de la compleja construcción pianística para cuatro manos, Katia y Marielle, nacidas en Bayona (Francia), obtuvieron siendo jovencitas, a los 18 y 16 años respectivamente, el primer premio del Conservatorio de Paris en 1968. Su madre, Ada Cecchi, era profesora de piano, antigua alumna de Marguerite Long, y ella fue quien les dio sus primeras lecciones de música, quien las introdujo en el fascinante mundo del piano. Katia y Marielle afirman: “Siempre nos ven como hermanas, pero la verdad es que nos hemos entendido primero como músicos y sólo después hemos llegado a ser hermanas. Somos conscientes de que la imagen de dos hermanas es muy fuerte en el escenario. Mucha gente nos recuerda porque somos un dúo”.
Quizá encontremos en la música el mejor ejemplo de la parte positiva que el fenómeno de la globalización está aportando a la cultura, a los aspectos más elevados de nuestra civilización. En todas las épocas, los músicos, con su fino oído y su permeabilidad creativa, han estado en la avanzada del progreso. Marielle y Katia explican así su actitud vital, sus opciones estéticas, su trabajo: “En general, los pianistas actuales son bastante conservadores en sus programas. En nuestro caso necesitamos tocar la música de compositores vivos e interpretarla con ellos. Creemos que es primordial tocar música del tiempo en que se vive. No somos las únicas: ésta es una tradición que seguimos. Friederich Gulda fue de los primeros en provocar a la gente. Chick Corea lo lleva haciendo desde hace ya muchos años. Es siempre interesante para los músicos ir a campos desconocidos. Además, creemos que la gente tiene necesidad de tocar cosas diversas, de conocer otras músicas, de variar”.
Las hermanas Labèque están ensanchando, cruzando, aventurando nuevas fronteras para la música clásica. La mujer creadora es una mujer de retos.
GONZALO GRAU
Inicia sus estudios musicales bajo la guía de sus padres Alberto Grau e Isabel Palacios, para después ingresar en el Colegio Emil Friedman de Caracas A los trece años de edad ingresa en la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela como violonchelista y dos años más tarde en la Camerata Renacentista de Caracas como miembro titular. Licenciado Licenciado ‛Summa Cum Laudeʼ por el Berklee College of Music de Boston, Grau ha trabajado con artistas y formaciones de la talla de Maria Schneider Orchestra, Spanish Harlem Orchestra, Timbalaye, Katia y Marielle Labèque, además de sus propios proyectos Plural y La Clave Secreta, con la que obtuvo una nomincación a los premios Grammy de 2008 por su disco Frutero moderno.
Recientemente culminó dos producciones discográficas para el sello clásico alemán Deutsche Grammophon: la grabación en estudio de La Pasión Según San Marcos de Golijov y Sones Mexicanos del tenor de ópera Rolando Villazón. Ha sido nombrado por la Atlanta Symphony Orchestra como compositor para la temporada 2008, por la Orquesta Sinfónica de Chicago para la serie “MusicNow” 2008 y por la Brooklyn Philharmonic para el Nuevo Latino Festival 2009. En 2010 escribe Nazareno, suite para dos pianos y orquesta inspirada en La Pasión Según San Marcos de Golijov, encargada por las pianistas Katia y Marielle Labèque y estrenada en enero del 2010 por la Orchestre de París. Acaba de ser comisionado junto a su padre por la Academia Bach de Stuttgart en Alemania para la composición de un oratorio para coro de voces mixtas y orquesta sinfónica, que se estrenará en el mes de agosto del 2011
PABLO BENCID
Pablo Bencid comenzó sus estudios musicales en el Colegio Emil Friedman de Caracas, Venezuela. En 1994 recibió una beca para estudiar en Berklee College of Music en Boston, donde se graduó en 1997 como bachelor en Drums Performance con honores ‒Cum Laude‒. Desde entonces, Bencid ha estado tocando alrededor América, Europa, Islas Vírgenes o Australia. Actualmente actúa con artistas como las hermanas Labèque, La Either Orchestra, Gonzalo Grau, La Clave Secreta, y Sofia Koustovitis, entre otros.
SINIKKA LANGELAND GROUP (Noruega)
Lugar: Auditorio 400 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Viernes 25 de marzo, 19.30h. Entrada libre hasta completar aforo
Sinikka Langeland (voz, kantele)
Arve Henriksen (trompeta)
Markku Ounaskari (batería)
Jo Skaansar (contrabajo)
La música popular de los países escandinavos ha sido hasta hace un par de décadas un fenómeno creativo escasamente divulgado y, sin embargo, uno de los crisoles artísticos más interesantes de la Europa nórdica. Hay proposiciones tradicionales como las de Pernille Anker o Folkarit, renovadoras en Alle Moller y Vasen, y experimentales como las de Kimmo Pohjonen o Annbjorg Lien. A ello hay que añadir que algunos músicos recientes hacen síntesis de lo que hicieron sus predecesores, mientras otros rastrean nuevos caminos sonoros buscando la confrontación con elementos musicales encontrados en otros territorios. Este es el caso de esta intérprete de kantele y voces, especializada en hacer que los premios rebosen sobre la repisa de su chimenea, y curtida en tantas aventuras como su edad le permite.
Sinikka Langeland procede de Kirkenaer, una localidad situada en el sudeste de Noruega, donde nació en 1961. Aunque estudió piano y guitarra, su instrumento, en efecto, es ese peculiar cordófono llamado kantele, al que en la vecina Finlandia hace tiempo honraron convirtiéndolo en instrumento nacional. Sinikka no solo lo interpreta, sino que imparte clases para que otros también hagan sonar sus cuerdas con propiedad. Profesores importantes ha tenido la artista en su vida profesional, pero leyendo parte de la bibliografía que sobre ella existe, uno ha querido ver un cariño especial puesto en el tiempo que pasó estudiando en el colegio parisino Jacques Lecoq. Allí Sinikka buscó alternativas para las ideas renovadoras que ya le rondaban la cabeza antes de iniciar estudios de musicología en la Universidad de Oslo.
A estas alturas, hay que decir que, aunque haya nacido en Noruega, el origen de la música de Sinikka Langeland localiza inspiración en la región finlandesa de Karelia, de donde su madre es originaria. Dos grandes iniciativas ocupan ahora su actividad como compositora y como intérprete. De un lado, la música que desarrolla junto a su banda estable, y, de otro, un espectáculo bautizado como “Maria’s song”. En la primera se agrupan dos grandes bloques temáticos; uno de inspiración claramente folclórica y otro de formato y fines exclusivamente jazzísticos. Los dos están extraídos de un hermoso trabajo llamado “Starflowers”, publicado en 2007, y también de “The land that is not”, título que se edita en mayo.
“Maria’s song”, por otra parte, toma como base el repertorio del álbum del mismo título fechado en 2009, y en él la artista recrea parte del mundo sonoro de Johan Sebastian Bach, mezclándolo con piezas escritas por ella misma y diversos anónimos y tradicionales del medioevo. Debido a los particulares requerimientos técnicos que exige la puesta en escena del segundo proyecto, a Ellas Crean viene Sinikka acompañada de su banda con el fin de mostrarnos la calidad del repertorio de “Starflowers” y hacer avance del también mencionado “The land that is not”. Excelente forma de adentrarse en el arte y la cultura de esta intérprete que, pese a no estar reconocida, tiene tras de sí un amplio trabajo de creación en diferentes frentes desde que concluyese su etapa académica en 1992; grabaciones de discos por supuesto, pero también composición de música para poemarios, publicación de ensayos didácticos y también de poemarios, esta vez propios.
Por el carácter multifacético de su trabajo, Sinikka Langeland es la demostración fehaciente de que en el norte de nuestra Europa existe vida inteligente más allá de los fenómenos de Abba y de Stieg Larsson.
CLARA MONTES (España)
Artistas invitadas: Martirio y Carmen París
Lugar: Teatro de La Zarzuela
Martes 1 de marzo, 20.00h. Precios: 10 y 20 €
Clara Montes (voz)
José Luis Montón y David González (guitarra)
Antonio Montoya (coro y percusión)
Manolo Toro (bajo)
Bandolero (percusión)
La canción española, que viene de los albores del siglo pasado, vive un momento dulce en su discurrir. Hace aproximadamente un par de décadas, comenzó a experimentar un gozoso renacer gracias a la constancia de algunas voces veteranas y experimentadas. Clara Montes es una de las estrellas deslumbradoras del momento. Su repertorio recorre las canciones más flamencas, originales de los letristas y compositores más famosos y significativos del género, y desciende las vertientes más modernas de la canción mediterránea y del pop. Y a todos los rumbos cancioneros, Clara les injerta su personalidad, el brío de su sentir –porque ella trae un cancionero de sonido nuevo- y una sensibilidad a flor de piel que le nace desde los adentros.
Madrileña, aunque de hondas raíces y destino gaditanas, Clara quedó cautivada por el flamenco mucho antes de despegar como vocalista en Buenos Aires, en 1990; antes, incluso, de formar cartel con el guitarrista Andrés Batista, aquel que acompañase a Carmen Amaya en la película “Los Tarantos” y el mismo que ha publicado ensayos literarios tan reveladores como “El flamenco y su vibrante mundo”. Dicho esto, bueno es saber que Clara es, en cualquier caso, mujer que huye de encasillamientos y etiquetas, razón por la que, posiblemente, es considerada el último gran baluarte de la renovación de la canción española. Esto es así desde que en 1991, con veintitrés años de edad, pasó a formar durante tres temporadas en el cuadro de danza Contrastes, que dirigía Ana Mercedes, y ganó el primer premio de Canción Española de Madrid.
Tiempo después de sus colaboraciones para los álbumes “Emboscados” y “Diván del Tamarit”, respectivamente autoría de Amancio Prada y Carlos Cano, Clara Montes grabó su primer álbum dedicado íntegramente a Antonio Gala. No se equivocaron quienes, en aquel momento, hicieron opción por ella, y, tras su paso por el telegénico espacio “La noche abierta”, Clara devino en personaje muy querido y popular. Los discos se han sucedido desde entonces en número de seis, sin incluir el último, ofreciendo siempre una exquisita selección de sus preferencias, que son variadísimas y figuran todas incluidas en el reciente trabajo que ahora viene a presentar a Ellas Crean, “Clara Sinfónica”.
“Clara Sinfónica” es, en efecto, un compendio de las obsesiones melódicas de la cantante. Grabado los días 10 y 11 de abril de 2010 en el Teatro Jovellanos de Gijón, en compañía de los maestros de la orquesta sinfónica de aquella ciudad asturiana dirigidos por Francisco Gálvez, su repertorio brilla con luz propia gracias al eclecticismo que suministran hitos como “Te recuerdo Amanda”, “La Tarara”, “La Llorona” o “Yo te diré” y “Ay pena penita”. Todos son títulos que sitúan definitivamente a Clara Montes en un lugar de privilegio en el panorama del cancionismo actual, gracias a dos detalles fundamentales: la desmedida vocación de esta intérprete y su consecuencia más inmediata: su continuo afán por superarse de un día para otro.
Parece oportuno citar en el final de esta semblanza las palabras de Manuel Francisco Reina, cuando, tras el concierto que sirvió de base a “Clara Sinfónica”, escribía que el espectáculo resultante era todo un lujo para los sentidos, “un banquete para las emociones y el espíritu, un goce al alcance de aquellos de amplias miras, buen gusto y ganas de disfrutar del talento y la emoción artística”. Y aún concluía: “Parafraseando la habanera, la Clara es la Callas con más pellizco; Callas es la Montes sin más salero”. Pues eso. Una vocalista con mando en plaza, porque desde el temple ya está mandando el cante a su sitio.
MARTIRIO
Con ella la copla suena con virtudes de utensilio contemporáneo. Martirio fue lamento sureño junto a Jarcha, en momentos en los que el grupo andaluz decidió rastrear formas flamencas. Fue algo más que respaldo para Kilo Veneno y tuvo, más tarde, sus primeros éxitos en solitario con “Estoy mala” y “Cristalitos machacaos”. Y volvió a recuperar su lugar en la canción de siempre con el disco-libro “Coplas de madrugá”, que, además de mejorar “He visto color”, avanzaba que lo que quedaba por venir era inmejorable. Hace un par de años celebró sus veinticinco años de vida artística con un disco y una gira que encerraban un vademécum emocional sin referente en tiempo o lugar algunos. Su álbum más reciente se llama “El aire que te rodea”.
CARMEN PARÍS
Transcurren los años y Carmen París (Tarragona 1966) sigue fiel a sus principios: es una artista de esquiva clasificación. Mediada la década de los 90, armó el espectáculo de cabaret “Carmen Lanuit” y, posteriormente, se rodeó de músicos de jazz y flamenco con los que grabó “Pa’ mi genio”, su álbum de debut. “Un disco”, como ella misma dice, “por bemoles”. Llegaron después “Jotera lo serás tú” (2005) e “InCubando” (2008), dos trabajos diferentes con un suplemento creativo importante: ambos encuentran inspiración en la jota aragonesa, aunque las aportaciones árabes, caribeñas y flamencas son decisivas. Tiene en perspectiva realizar un espectáculo cuyo título promete mucho: “Abrazo de mujeres al Mediterráneo”.
AL ANDALUZ PROJECT (Alemania / España)
Lugar: Sala Galileo Galilei
Miércoles 2 de marzo, 21.30h. Precio: 10€
Sigrid Hausen (Voz y flauta)
Mara Aranda (Voz)
Iman Al Kandoussi (voz)
Michael Popp (laúd, saz y Fidel)
Ernst Schwindl (Viola de roda y nyckelharp)
Jota Martínez (Viola de roda y cítola)
Aziz Samsaoui (Qanun)
Sascha Gotowtschikow (percusión)
Alguien parece haber sacado la estampa de esta formación de un grabado medieval. Y hay algo también en ellos de vino añejo, una particularidad que permite descubrir aromas nuevos en cada cata. Lo que hace Al Andaluz Project es cabal y es de siempre, y se vive como de ahora mismo. El armazón de sus composiciones es el que viene en las antologías de aquella España de las Tres Culturas, que, en ocasiones, parece que quisiera ser paradigma del mundo contemporáneo. El modelo musical es el pálpito de la vida de hace setecientos años, y su argumento es la reflexión poética de algunos autores con pedigrí literario e impregnados de sensibilidad popular.
La de Al Andaluz Project es la historia de un intercambio musical y cultural. Michael Popp, el director de la formación germana de música antigua Estampie, recibió al término de una de sus actuaciones una copia de un cedé con el siguiente mensaje: “Me atrevo a decir que esto superará la prueba de su oído crítico”. La grabación era de un álbum del grupo valenciano L’Ham de Foc, especialista en poner al día acervos mediterráneos, orientales y medievales. Poco tiempo después, Aman Aman –el proyecto alternativo que L’Ham de Foc dedica a la recreación de repertorios de música sefardí- actuó en Munich y Michael Popp acudió a ver su espectáculo. Todavía fascinado con la grabación de L’Ham de Foc, propuso a Aman Aman un proyecto compartido.
En un eje de trabajo cuyos extremos fueron Valencia y Munich, ambas partes descubrieron que eran almas gemelas, tenían un universo propio, un sistema planetario común. Así nació este singular y exquisito proyecto que, finalmente, hizo su puesta de largo el 15 de julio de 2006, dentro del programa de actividades previsto por el festival Hofmusiktage de Landshut. Desde entonces, Al Andaluz Project ha hecho una carrera corregida y aumentada desde aquel primer encuentro, con la ventaja nada desdeñable de que sus realizaciones posteriores se escuchan sin dificultades sin por ello haber perdido su mejor virtud: la espontaneidad.
Responsable de ello es, sin duda, la seguridad que proporciona disponer de una actividad más que regular en lo que a conciertos concierne. Paradójicamente, Al Andaluz Project jamás habían recalado en Madrid. Se remedia ahora la falta con este estreno en el que el grupo se presenta con un catálogo de canciones y músicas de origen fonográfico disperso, aunque es previsible que el núcleo central de su concierto tome como base el temario del álbum “Al-Maraya”, publicado en 2010.
Las voces de las tres cantantes del grupo –Mara Aranda, Sigrid Hausen e Iman Al Kandousi- se ajustan a la perfección al modelo devorador de música, impelido por un sobrecogedor apetito a escucharlo todo. Cantigas de Santa María, nubas andalusíes y canciones tradicionales sefardíes tienen una expresividad acalambrada que revela similar zozobra a la de formaciones tan veteranas como cualquiera de las sucesivas reconstituciones de algunas de las creaciones del búgaro Vladimir Ivanoff: Sarband Ensemble, Vox, Metamorphoses o L’Orient Imaginaire. No es difícil establecer comparaciones entre estos grupos y Al Andaluz Project, y no solo por el ideario musical que ambos comparten. El resultado es de una brillantez que pasma en los aires andalusíes, y contagioso en todas esas melodías tocadas por la inspiración medieval, envuelta –como ya se ha dicho- en un mejunje sonoro arrebatado al fecundo periodo de las Tres Culturas.
SUSHEELA RAMAN (Gran Bretaña/India)
Lugar: Sala Galileo Galilei
Jueves 3 de marzo, 21.30h. Precio: 10€
Susheela Raman (Voz)
Sam Landell Mills (Guitarra)
Jonathan Turnbull (Bajo)
Aref Durvesh y Vikaash (Batería)
Con cuatro discos publicados, Susheela Raman es una estrella de primera magnitud en el rutilante firmamento de la world music. Su particular manera de asimilar diferentes estilos musicales (orientales y occidentales), su achicharrante puesta en escena y el repertorio que desarrolla en esta, oscurece las carreras de un puñado de colegas. Sin asomo de truculencias circenses, Susheela ofrece veracidad y su manera de cantar se convierte en la opción más deseable cuando lo que se desea es una revitalización de la música del sur de India.
Susheela es hija de un matrimonio de brahmanes tamil, oriundos de Thanjavur, en Tamil Nadu, India, que llegaron a Londres mediada la década de los 60. Susheela creció manteniendo vivos los preceptos de la cultura de sus progenitores e interpretando música clásica hindú en un Londres agitado por los libres y salvajes alfilerazos sonoros del punk y la new wave. El descubrimiento natural del rock se produjo en Sydney, donde Susheela se instaló con su familia cuando ya era una adolescente. En diversas ocasiones, ella misma ha definido aquella banda australiana en la que militó como una formación de funk y rock and roll mucho antes de que los demonios rugientes del blues y el jazz se infiltrasen en sus creaciones.
De regreso a Inglaterra, en 1977, Susheela trabajó hombro con hombro con Sam Mills, su productor, su pareja. Mills, que había producido “Real sugar”, un álbum grabado con el cantante bengalí Paban Das Baul, había dado con un filón todavía no demasiado explorado; una música cuya estructura tendía un puente entre el pop y la música de India. En tan original equilibrio la voz de Susheela encontró un filón. De esas experiencias surgió “Salt rain”, de 2001, primer álbum de la cantante y trabajo absolutamente celebrado en Francia e Inglaterra, donde fue, respectivamente, disco de oro, finalista del Premio Mercurio y ganador del galardón a la mejor artista revelación del radiofónico tercer programa de la BBC.
A partir de este momento, la carrera de Susheela Raman se convierte en una sucesión de éxitos sin posible parangón con otra artista de sus características, la mayor parte ellos sustentados en el difícil equilibrio entre el perfil esencial que hemos expuesto y otros aspectos evidentes de su comportamiento y de su obra. Su segundo álbum, por ejemplo, de 2003, confirmó las impresiones extraídas a la publicación del primero. Sorprendentes las aportaciones del cantante de la república Tuva Albert Kuvezin, del grupo Yat-Kha, y del baterista nigeriano Tony Allen. Y no menos atractivos los resultados de la reinterpretación de una canción etíope de los 70, de Mahmoud Ahmed.
“Música para cocodrilos”, de 2005, y el más complejo “33 1 / 3”, un álbum de versiones de temas de las décadas 60 y 70, han sido dignos continuadores de una metodología interpretativa que tiene en los directos de la inquieta Susheela su mejor expresión. En estos, la cantante sigue cautivando en su recuerdo al “Libro de la selva” y seduciendo cuando reinterpreta “O Rama”. Los medios y la industria han hecho bien colocando a Susheela Raman a la cabeza de cuanta experiencia quiere mantener viva una idea que defiendo el inevitable cruce entre la música propia y las referencias aprendidas en otras culturas contemporáneas.
NATHALIE STUTZMANN y INGER SÖDERGREN (Francia/Suecia)
(Coproducción de Sociedad Estatal de Acción Cultural e INAEM)
Lugar: Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid
Sábado 5 de marzo, 19.30h. 10 €y 20€
Nathalie Stutzmann (contralto)
Inger Södergren (piano)
Programa
Gustav Mahler (1860-1911)
Frühlingsmorgen
Erinnerung
Nicht wiedersehen!
Rheinlegendchen
Hugo Wolf (1860-1903)
Fussreise
Nimmersatte Liebe
Begegnung
Das verlassene Mägdlein
Auf ein altes Bild
Verborgenheit
Der Rattenfänger
Descanso
Johannes Brahms (1833-1897)
Fantasías op. 116
Capriccio (Presto energico)
Intermezzo (Andante)
Capriccio (Allegro passionato)
Intermezzo (Adagio)
Intermezzo (Andante con grazia ed intimissimo sentimento)
Intermezzo (Andantino teneramente)
Capriccio (Allegro agitato)
Robert Schumann (1810-1856)
Dichterliebe op. 48
NATHALIE STUTZMANN (contralto)
Hija de una soprano y un barítono, Nathalie Stutzmann recibió de ambos el mejor y más infrecuente de los regalos: una auténtica voz de contralto. Abundan las sopranos y las mezzosopranos, pero las contraltos de verdad son una rara avis y pocos podrían discutir que Nathalie Stutzmann lo es. Su querencia hacia los registros graves se puso muy pronto de manifiesto ya que, de niña, estudió fagot (una nueva rareza) y, aparte de su madre, su principal maestro ha sido Hans Hotter, uno de los más grandes bajos-barítonos del siglo XX, si no el más grande, del que aprendió el secreto de la nobleza de la línea de canto y el extraordinario poder expresivo que pueden alcanzar las voces graves, muchas veces tenidas falsamente por más limitadas a la hora de transmitir emociones extremas.
Lo inusual de su registro vocal se une también a la querencia natural de Stutzmann hacia repertorios que han quedado tradicionalmente confinados a las voces masculinas. Es el caso, por ejemplo, de los dos grandes ciclos de Lieder de Franz Schubert, Die schöne Müllerin y Winterreise, y de su colección póstuma de canciones, Schwanengesang. O de otro ciclo que se han arrogado para sí casi en exclusiva los hombres, como Dichterliebe de Robert Schumann, con el que se cerrará el ambicioso programa con el que vuelve a visitarnos en Madrid. Nathalie Stutzmann interpreta con naturalidad, y regularidad, estas canciones que parecían patrimonio exclusivo de cantantes varones, y lo hace con su pianista de siempre, Inger Södergren, con la que ha recorrido todo el mundo como una de las grandes intérpretes del Lied alemán y de la chanson francesa de las últimas décadas. Que Södergren es mucho más que una mera acompañante quedará también de manifiesto en su interpretación en solitario de las Fantasías op. 116 de Johannes Brahms, con las que el compositor alemán inició la lenta y melancólica despedida del que había sido su instrumento y principal confidente desde su juventud.
La carrera de Stutzmann es también rica en apariciones con orquesta (es una de las más reputadas cantantes mahlerianas de la actualidad y pocas obras se adecuan mejor a su voz oscura que la Rapsodia para contralto de Brahms) y en los teatros de ópera, donde ha encarnado a la Erda wagneriana, al Príncipe Orlofsky de Johann Strauss y al Orfeo de Gluck, además de meterse en la piel de varios personajes haendelianos. Asimismo, siempre se ha sentido muy cómoda en el ámbito de la música barroca, en el que colabora habitualmente con directores como John Eliot Gardiner, Marc Minkowski o William Christie. Y el Barroco ha empezado a ser otro de los grandes ejes de su actividad con el conjunto que fundó el pasado año y del que también es directora, Orfeo 55. Con él pudimos escucharla en Madrid en 2010 en lo que supuso entonces la presentación en España de su nuevo proyecto. No deja de ser natural que una intérprete de su versatilidad acabe queriendo también responsabilizarse de la música instrumental que arropa su voz.
Este año Nathalie Stutzmann regresa a Ellas Crean con el repertorio que la ha convertido en una referencia inexcusable dentro de la interpretación del Lied alemán. Y ha decidido presentarnos su propuesta en un orden cronológico inverso: en primer lugar, canciones de Gustav Mahler y Hugo Wolf, para, a continuación, y con el ya mencionado paréntesis del primer piano otoñal de Johannes Brahms, recalar en Dichterliebe, una de las cimas absolutas del Romanticismo alemán, nacida de la interacción espiritual entre los versos de Heinrich Heine y la música de Robert Schumann, íntimo amigo de Brahms e ídolo confeso de Wolf. Parece difícil imaginar un programa más congruente y más adecuado a las características vocales y las afinidades musicales naturales de esta gran cantante francesa.
Luis Gago
INGER SÖDERGREN (PIANO)
Nacida en Suecia, la pianista Inger Södergren consiguió una beca de la Real Academia de Música Sueca para continuar sus estudios en Francia con Nadia Boulanger e Yvonne Lefébure. Södergren muestra un instinto natural y perspicaz en sus interpretaciones de las obras de grandes compositores como Beethoven, Schumann y Brahms. Sus grabaciones – en exclusiva para Calliope – han sido aclamadas unánimemente por la crítica y galardonadas con premios como el "Diapason d'Or", "Choc" du Monde de la musique, Grand Prix du Disque Charles Cros, etc.
Actúa en las principales salas de piano y participa en numerosas series de conciertos: en París, “Piano quatre étoiles” y “Les grands concerts” en el Théâtre des Champs-Elysées, “Les grands interprètes” en la Salle Gaveau; conciertos en el Théâtre du Châtelet; festivales como "La Roque d'Anthéron", Festival de Radio-France y de Montpellier, recitales en el Concertgebouw en Amsterdam, la Fundación Gulbenkian en Lisboa, Bunka Kaikan en Tokyo, etc.
Ha pubicado una grabación de las sonatas "Waldstein" y "Les Adieux", de Beethoven, y las "Sonatas" de Mozart, para Calliope. Desde 1994 trabaja con la contralto Nathalie Stutzmann, con quien ha grabado -para RCA Victor red seal “Lieder” de Schumann (Premio de la Academia de Discos de Japón) y Brahms, y canciones de Chausson y Poulenc. También con Nathalie Stutzmann ha grabado “Winterreise” y “Schwanengesang”, de Schubert, ambas para Calliope, para quien ha grabado recientemente, también con Nathalie Stutzmann, el tercer ciclo de canciones escritas por Schubert, “Die schöne Müllerin”.
El mayor talento de Inger Södergren radica en su capacidad para revelar tesoros ocultos en obras que el oyente creía conocer muy bien, de ahí que sea una intérprete a la que hay que escuchar una y otra vez.
VILMA Y LOS SEÑORES + THE CABRIOLETS (España)
Lugar: Sala Galileo Galilei
Martes 8 de marzo, 21.30h. Precio: 10€
_____ VILMA Y LOS SEÑORES _____
Vilma (voz y guitarra)
David Gwynn (guitarra)
Ricardo Moreno (batería y marimba)
“Tiempo es todo lo que tenemos”, sentenció Artie Shaw. Tarde llegó a la música Vilma. Andaba ya por los 40 cuando se decidió a componer canciones, a montar un grupo, a coger el tren en marcha, a enganchar con el tiempo que se escapa, Vilma se juntó con el percusionista Ricardo Moreno y el guitarrista californiano David Gwynn, dos Señores con trayectoria de largo recorrido. Un abultado equipaje por las rutas del pop-rock, muchas pegatinas fronterizas en la maleta común.
“Tempus fugit” se llama el segundo disco de Vilma y los Señores. Detrás del flintstoniano nombre Vilma está Gema Martín-Consuegra, que ha dejado dicho en los papeles: “El tiempo se escapa, sí; y eso provoca que le demos al coco más vueltas de las debidas. Pero hago balance y creo que vivir merece la pena. Tengo fe en la amistad y en mi pareja, pero sobre todo tengo fe en mí misma. En eso se resume todo”. Vilma/Gema tenía 24 años cuando un oftalmólogo le descubrió que tenía esclerosis múltiple. Y el tiempo ha seguido. Veinte años después ha sido el momento de descubrir la música.
Vilma y los Señores debutó discográficamente en 2008 con “Turbulencias”, un disco que tira bastante hacia la frontera de Río Grande, un viaje que cruza línea de la canción ranchera. Jesús Ordovás, buscador de oro en el pop español y experto en encontrar antes que nadie las codiciadas pepitas, dejó escrito: “No podemos dejar de escuchar estas canciones una y otra vez. Sin duda el mejor disco del año.
Muchas son las influencias en un proyecto original y refinado, donde el rastro de la cantautora Cecilia resulta muy cercano. Y si podemos hablar de una experiencia country a la española, con esas dulces y afiladas guitarras de Gwynn, nada más a mano que Vilma cantando: “Dejo, el oro, rompo las cadenas/ Tengo que agitar el avispero/ No me importa quién llegó primero/ Vengo escapando de la pena/ Busco 7 soles/ No sé quién los tendrá/ Miro al horizonte/ Veo una señal”. Hay ecos de Lila Downs y Chavela Vargas. Y más todavía cuando se arranca en tono cantinero: “Te dio un ataque de sangre y nervios/ Te pierde el genio que tienes dentro/ Se altera el alma, miente el cerebro/ Y ya no duermes, no tienes sueño/ A la deriva, amargos restos/ Ahora estás uno, solo e inquieto/ Muy asustado, ¿qué es lo que he hecho?/ Háblame ahora, no me hagas esto…”
Las letras de Vilma y los Señores chocan por lo raro de ofrecer un contenido puesto en valor con una forma precisa y con aroma. Música sin complejos, adulta y con criterio. Colaboran en el álbum Xoel López, Coque y Miguel Malla. ¿Por donde sopla el viento? Vilma se explica: “Soy melómana desde pequeña. A mis padres les gusta mucho la música mexicana y a mi hermano el country. De joven fui siniestra y luego me gustaron mucho María Dolores Pradera, Elvis Presley, The Clash, Patti Smith... Pero quien me movió a hacer algo fue Beck, él fue el causante de que empezase a componer aunque creo que hay un toque de todo lo que me ha gustado en las canciones”.
_____ THE CABRIOLETS _____
Bimba Bosé (voz)
Manuel Cabezali (guitarra)
Diego Postigo (bajo)
Pablo Serrano (batería)
Dos tarjetas de presentación usó Bimba Bosé para hacer el paseíllo en el mundo de la música. Ocurrió en 2007. La de más pegada popular encontró la ocasión formando pareja con su tío Miguel Bosé, cantando el tema “Como un lobo” del celebérrimo álbum “Papito”. Sin pararse en barras, Bimba cogió el ambientazo musical de la serie “Twin Peaks” y, arriba de la bola, dio en cantar nada menos que el “Como yo te amo” de Rocío Jurado. Si quería armarla, la armó. No pasó desapercibida.
Eleonora Salvatore González-Lucas, nacida en Roma en 1975, es nieta del torero Luis Miguel Dominguín y de la actriz Lucía Bosé, y sobrina de Paola Dominguín. Una familia en la que siempre han estado muy unidos el arte, la música, el espectáculo y la moda. A la revista Woman, Bimba declaraba en 2006: “Para mí es un reto pertenecer al clan Bosé: hay que trabajar duro para dejarlo donde se merece. Por otro lado, mi apellido es muy útil. Son muchas las herederas de moda que han tomado el nombre de sus familiares. ¿Por qué no iba a utilizar yo el mío? Mi familia nunca me ha condicionado para introducirme en el mundo de la moda. Por otro lado, mi objetivo, es volcarme en mi faceta como empresaria, un área que mi entorno familiar todavía no ha explotado. Aunque he seguido a una saga, lo cierto es que quiero encontrar mi sitio.”
El trabajo de modelo fue el primero en llegar. A ello contribuyó el juego de Bimba con la iconografía del andrógino. Una muestra la encontramos en la portada del disco “Demo” (2008), donde Bimba aparece con tres brazos, uno de ellos de varón. Para el segundo y último álbum, “Close”, editado en 2010, la imagen de portada es un primer plano de una simpática cabrita. Volviendo al mundo de la moda, Bimba figura como criatura inspiradora de la marca David Delfín, que, entre el gusto por lo raro y la provocación, ha integrado estéticas tan diversas como las del pintor Magritte, el cineasta Luis Buñuel o la escultora Louise Bourgoise, artista de vanguardia y feminista que estaba a punto de cumplir cien años cuando falleció el año pasado. La fotografía también ha reclamado a Bimba Bosé, posando para Steven Meisel y Mario Testino. Reportajes con la modelo han aparecido en Vogue y Harper´s Bazaar. Bimba ha desfilado por las principales pasarelas internacionales.
Músicos que están o han pasado por el grupo The Cabriolets son Diego Postigo, David Unisón, Pablo Serrano y Manuel Cabezali. Y en el primer disco hubo reputados músicos de la aristocracia cosmopolita: John Medeski, Roy Hargrove y Marc Ribot. Las referencias son impredecibles. “Procuramos no hacer caso de nuestras influencias, creemos que no es una cuestión de dejarse influir sino de fluir sin más. En el caso de “Close” hemos estado escuchando de todo cada uno de nosotros, pero las influencias afloran de una forma inconsciente, así que de pronto puede sonar desde Bambino hasta Pavement”, explica Bimba. Algo encontramos especialmente bizarro en lo último de The Cabriolets: la versión con Ariel Rot del famoso chotis “Madrid”. ¡Vaya que sí!
JAVIER LIMÓN: MUJERES DE AGUA (España)
JAVIER LIMÓN presenta “MUJERES DE AGUA”, con CARMEN LINARES, CONCHA BUIKA, SANDRA CARRASCO y LA SHICA (España)
(Coproducción de Sociedad Estatal de Acción Cultural e INAEM)
Lugar: Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música de Madrid
Sábado 12 de marzo, 20.00h. Precios: 10€ y 20€
El productor Javier Limón es el rey Midas de varias de las iniciativas fonográficas de mayor calado en España en los últimos años. En el álbum “Mujeres de Agua”, que ahora se presenta, Javier ha unido los
cantos de una docena de mujeres a las que inspira fundamentalmente el mar: Aynur, Estrella Morente, Mariza, Carmen Linares, Eleftheria Arvanitaki, Concha Buika, Montse Cortés, La Susi, Sandra Carrasco, La Shica, Yasmin Levy y Genara Cortés. Cantantes todas. Misma, o similar, geografía. Y, sin embargo, diferentes formas de concebir el mundo.
Los argumentos que animan la creatividad musical norteafricana aparecen, frescos, directos, en los discursos de La Susi y Carmen Linares. Novedad y veteranía, respectivamente, al servicio de dos excelentes canciones cuya armonización no ha podido quedar en mejores manos en la grabación: un trío de cuerdas y percusiones que, en ocasiones, refuerza su eficacia con el laúd del tunecino Dhafer Youssefun y el clarinete de Hüsnü Senlendirici, sublime este último, por cierto, respaldando las elaboraciones de la cantante Aynur en “Amanecer en Constantinopla”. Aynur es una de las piezas centrales del último capítulo de la tradición musical kurda, muy diferente –pese a los parecidos formales- de la de Irán o Siria.
La policromía estilística de la portuguesa Mariza es otra de las experiencias gratas de este álbum. Nacida en Mozambique y asentada en Lisboa desde los cinco años de edad, Mariza se alza arriba de la ola de esa generación de intérpretes que ha proporcionado nueva y sólida vida al fado. Solidez también la de las contribuciones de Estrella Morente y Buika, que, como Mariza en Portugal, disponen de un buen paquete de acciones en el capítulo de exportación musical de nuestro país. Ambas encuentran espacio en este encuentro con sendas canciones repletas de arreglos aventureros.
El apartado judío en el temario es un islote solitario al que se asoma, luminosa, una de las cantantes más atractivas del catálogo renovador: la israelí Yasmin Levy. Y aún queda hueco para el toque multicolor de la música mediterránea, en el que integrar aires adriáticos y libaneses, algo de flamenco y también de copla. Resuelven espléndidamente el apartado Montse Cortés, La Shica, Genara Cortés y Sandra Carrasco. Canciones que se reconocen en todos los pueblos de su vecindario natural, canciones que transmiten asuntos de la existencia cotidiana, himnos que celebran la vida y cantos de duelo y liberación.
Muy especial atención ha cobrado en los últimos años la griega Eleftheria Arvanitaki, con un disco producido en 2008 por el egregio Javier Limón. A través de su catálogo de canciones, “Mírame” alcanza una hazaña en la que otros hierran: conseguir que los mundos latino y griego se den la mano. El Mediterráneo une de nuevo esta iniciativa, haciendo buena aquella apreciación de la cantante: “Las colaboraciones son la razón de ser del arte”. Y seguro que la sugerencia es corroborada también por Genara Cortés en “Un lugar casi vacío”, título que cierra este espléndido álbum. Con su temperamento forjado en diferentes frentes flamencos, Genera, como el resto de sus compañeras, hace veraz una revelación: la degustación del disco “Mujeres de agua”, ahora, en directo, va a dejar pasmados a los coleccionistas de exotismos.
GARAJE JACK (España)
Lugar: Sala Caracol
Sábado 12 de marzo, 21.30h. Precios: 10 € anticipada, 12€ taquilla
Laura Rubio (voz)
Óscar Rama (guitarra)
Jorge Galaso (bajo)
Carlos Toja (batería)
La historia de Garaje Jack convence, no ya porque sea una feliz historia de rock & roll, sino porque es una historia coherente y auténtica. La actual industria musical encumbra a artistas con pies de barro, músicos prefabricados desde los despachos, y creadores previsibles por su voraz apetito de éxito fácil e inmediato. Garaje Jack no se reconoce entre este tipo de bandas y artistas, porque nadie mejor que sus integrantes saben que la cultura se crea desde abajo.
El cuarteto que lidera la poderosa voz de Laura Rubio se formó hace poco más de una década al calor del madrileño barrio de Malasaña y legendarias salas como Honky Tonk, El sol, Siroco o Laboratorio. El resto de la banda la completan Jorge Galaso al bajo, Óscar Rama a la guitarra y Carlos Toja a la batería, con quienes la cantante despliega una energía rockera que siempre acaba en las tripas. En la propuesta de Garaje Jack no hay sitio para la impostura o el atajo, ya que en este tiempo han defendido sobradamente su fidelidad al rock & de toda la vida.
Tras patearse los locales de Madrid y media España, la banda ha atesorado en los últimos años no pocos elogios, algo que casi con toda seguridad influyó en su fichaje por la multinacional BMG, con la que a finales de 2010 publicaron su tercer disco, “Todo eran canciones”, producido por Manolo Camacho y Osvi Grecco. El lanzamiento digital del álbum se aupó al número uno de iTunes, en la misma semana que EMI lanzaba a bombo y platillo todo el arsenal de The Beatles para este formato. Ahí es nada.
El dato, lejos de ser anecdótico, es el justo reflejo de la autenticidad de un rock & roll que encuentra conexiones con bandas como The Rolling Stones, Led Zeppelin, Black Crowes, Orson… Su primer disco, “Alma de celo” (2001), les abrió las puertas de importantes festivales, al tiempo que les permitió compartir tarima con artistas y grupos de la talla de Fito y Fitipaldis, Amaral, Marea, Barricada e incluso los Wolfmother
El siguiente disco, “Traje Nuevo” (2008), supuso un salto cuantitativo y cualitativo definitivo para la banda, acaparando seis nominaciones en la XIII Edición de los Premios de la Música y consiguiendo el “Premio al mejor grupo de rock” de 2008 de la revista LH Magazine. También en este tiempo les llegó una invitación para participar en un homenaje discográfico a Leño, el mítico grupo madrileño de Rosendo Mercado, Ramiro Penas, Tony Urbano y Chiqui Mariscal; el disco vio la luz en febrero de 2010 y se tituló “Bajo la Corteza”, donde coincidieron con artistas como Antonio Vega, Miguel Ríos, M-Clan, Luz Casal y Manolo Camacho, quien a la postre se convertiría en el productor de este su tercer y último disco “Todo eran canciones”.
Está claro que el rock & roll por derecho tiene en Garaje Jack a uno de sus mejores exponentes y salvaguardas; un refugio para las emociones intensas y verdaderas.
CARMEN MARTÍNEZ-PIERRET (España)
Homenaje a compositoras españolas de los siglos XVIII, XIX y XX
Lugar: Instituto Cervantes de Madrid
Martes 15 de marzo, 19.30h. Entrada libre hasta completar aforo
Programa:
María Anna Martínez (1744-1812):
Sonata en La Mayor, nº 3
Allegro moderato
Adagio
Tempo di Minuetto
Narcisa Freixas (1859-1926):
Piano Infantil (con textos de Francesc Sitjà, versión en castellano de Josep Carner)
Diu que una rosa... (Cuentan que la rosa...)
El soldat de plom (El soldado de plomo)
El ratolí (El ratón)
Una mica d’ombra (Un poco de sombra)
La guardiola (La alcancía)
La dansa (La danza)
La son (El sueño)
L’ocell (El pájaro)
Lluïsa Casagemas (1873-?):
Insistencia: melodía para piano
Onia Farga (1882-1936):
Gloses sobre cançons populars catalanes (Glosas sobre canciones populares catalanas)
María Rodrigo (1888-1967):
La copla intrusa
María Teresa Prieto (1896-1982):
Variaciones para piano
Rosa García Ascot (1906-2002):
Allegreto de una Sonatina
Escena - La noça i la mendicant (La boda y la mendiga)
María Escribano (1954-2002):
Quejío (de la Suite “Sortilegio”)
Marisa Manchado (1956):
Mi vida con abuela Teresa (estreno absoluto)
El olor del Roscón Reyes
Vamos a pintar
El paseo hasta la fuente
Una fuerte tormenta
Mi desayuno
Las gatitas, el gatito y el gato mayor
Juego con Vicky
El día que me escapé con las ovejas
Nevando afuera
Pour le piano
Metamorfosis
El programa de este concierto propone un recorrido a través de tres siglos de música, desde mediados del s. XVIII hasta nuestros días (puesto que incluye una obra de muy reciente composición). Su particularidad reside en que las obras que interpretaré fueron todas ellas escritas por mujeres.
Lo cierto es -si se me permite un pequeño juego de palabras- que el título de este concierto podría ser perfectamente "Ellas crean... a pesar de todo". Porque la verdad es que la mayoría de estas mujeres no lo tuvo nada fácil para dar rienda suelta a su talento creador, ni (sobre todo) para dar a conocer su obra, mediante la edición y/o el concierto público. Si hubo una “privilegiada” esa fue, desde luego, Maria Anna (Mariana) de Martínez: hija de un gentilhombre español radicado primero en Nápoles, luego en Viena -al parecer había tenido que abandonar España por razones políticas-, se educó bajo la tutela de Pietro Metastasio (buen amigo de su padre), quien consiguió que Mariana estudiase con Niccolo Porpora y con otros grandes maestros de la época y que, a su muerte, le legó -a ella y a sus hermanos- su fortuna, sus instrumentos y su biblioteca. Mariana de Martínez participó plenamente de la rica vida intelectual y artística de la Viena de la segunda mitad del s. XVIII, se relacionó con los principales compositores de su tiempo (Mozart, Haydn, Beethoven, el padre Martini...) y brilló como compositora, dejando un catálogo de considerable extensión y envergadura.
En España, por el contrario, la situación era, incluso un siglo más tarde, totalmente diferente. Las compositoras del s. XIX toparon con los convencionalismos imperantes, padeciendo las incontables ataduras a que las sometía el estricto modelo de feminidad impuesto por la sociedad de la época. Tuvieron que luchar, y mucho -protagonizando, paradójicamente, una auténtica revolución “silenciosa”-, para hacer uso de su libertad como creadoras. Con todo, su aportación hubo de limitarse, en la mayoría de los casos, a la música de salón (como es el caso de Lluïsa Casagemas), pedagógica o religiosa, con alguna incursión en los géneros sinfónico y dramático. No olvidemos que las mujeres jugaron un destacadísimo papel, durante el XIX, en la educación infantil. Probablemente la más interesante de todas estas compositoras-pedagogas fuera la catalana Narcisa Freixas, alumna de Pujol, Pedrell y Granados.
Ya en el Siglo XX, Onia Farga, también catalana, hija del dirigente obrero Rafael Farga, fue una reconocida violinista y profesora -papeles siempre mejor aceptados socialmente-, otra “afortunada” que consiguió estrenar sus obras, incluso fuera de España, con gran éxito de crítica. Su necrológica -falleció justamente en 1936, durante los primeros meses de la Guerra Civil española- la definía como perteneciente a la “selección de mujeres intelectuales que han caracterizado el renacimiento de Cataluña”.
Pero todo ese renacimiento, ese florecimiento cultural y social generado en España durante la República se apaga con el desenlace de la contienda. María Rodrigo, María Teresa Prieto y Rosa García Ascot tuvieron que tomar el camino del exilio, la primera en Colombia y Puerto Rico sucesivamente, las otras dos en México -de donde regresaría García Ascot sólo en 1965-, uniéndose allí a otros ilustres músicos de la conocida como Generación de la República. De María Rodrigo, por ejemplo, poco se sabe: sus obras -como las de la mayoría de las compositoras representadas en este concierto- están desperdigadas por bibliotecas, universidades, archivos y colecciones privadas, y no se tocan prácticamente jamás. Además de “La Copla Intrusa”, Rodrigo escribió la serie de canciones titulada “Ayes”, sobre textos de la dramaturga María Lejárraga -protagonista de otra gran injusticia: la presión social la condujo a publicar sus obras bajo la firma de su marido, Gregorio Martínez Sierra, de manera similar a lo sucedido, en el siglo anterior, con el extenso catálogo de Fanny Mendelssohn, atribuído inicialmente a su célebre hermano Félix-. En cuanto a Rosa García Ascot, discípula de Manuel de Falla, buena parte de su obra, muy reducida, permanece inédita. María Teresa Prieto ha visto editada y grabada, en los últimos años, una parte significativa de su obra, especialmente la sinfónica. En cambio, su obra para piano sigue siendo una gran desconocida.
Completa el programa la obra de dos compositoras de la segunda mitad del siglo XX, nacidas en la década de los 50. Una de ellas, María Escribano, lamentablemente ya no está entre nosotros -falleció en 2002-, aunque su alma sigue viva a través de su música: como muestra, este magnífico “Quejío”, perteneciente a la suite “Sortilegio”. Y como broche final, diversas obras de una compositora felizmente viva -a ella correspondería exponer los obstáculos ha debido sortear, aún en nuestros días, por el hecho de ser mujer- y en plena actividad creadora: Marisa Manchado, cuya obra para piano tuve el privilegio de grabar, en 2008, para el Sello Autor. De ella interpretaré dos de las obras que me parecen más representativas de su producción pianística: Pour le piano y Metamorfosis, amén de una de reciente composición, que se presenta aquí en estreno mundial.
Agradezco profundamente al Festival “Ellas Crean” el haberme dado la oportunidad de hacer valer ante el público actual el talento y la fuerza creadora de todas estas magníficas compositoras.
Carmen Martínez-Pierret
CARMEN MARTÍNEZ-PIERRET, piano
De Carmen Martínez-Pierret la crítica destaca su “profunda y auténtica sensibilidad” y su capacidad natural para revelar “la cara oculta de la música”, calificándola de “medium total entre el compositor y el oyente”. Tras estudiar con maestros como Manuel Carra, Moura Castro, Badura-Skoda, Josep Colom o Claude Helffer, inició una actividad concertística que la ha llevado a participar en numerosos ciclos de cámara y festivales en Europa y EEUU, colaborando con intérpretes de prestigio: Pavel Vernikov, Aurèle Nicolet, Alain Meunier, Gérard Caussé, Joan Enric Lluna, Orquesta de Cámara de Toulouse… Ha impartido seminarios en conservatorios y universidades (Menéndez Pelayo de Santander, Hartt School of Music de Hartford, Florida, Toulouse, etc.) y formado parte del jurado de diversos concursos internacionales: Bordeaux (cuarteto de cuerda), Épinal (piano), etc.
Como solista, dedica una atención especial a la música contemporánea y a la obra de mujeres compositoras, así como al repertorio español del siglo XX: Mompou, Montsalvatge, Granados, Blancafort, Gerhard… Cultiva con asiduidad la música de cámara, formando dúo estable con Ángel Luis Quintana, Violonchelo Solista de la Orquesta Nacional de España. En 2009 el sello La Ventana Azul editó “Requiebros” -obras de Cassadó, Falla, Nin, Ginastera y Piazzolla-, primer CD del dúo Quintana & Martínez-Pierret. Ambos forman también un trío con Ane Matxaín, Concertino de la ONE. Martínez-Pierret es miembro, asimismo, del Kosmos Quartet (con el pianista Denis Pascal y los percusionistas Philippe Spiesser y Ángel Pereira.
La sed de nuevas experiencias artísticas (el diario Le Figaro la definió como “una pianista que trastorna las convenciones”) conduce frecuentemente a Carmen Martínez-Pierret hacia la creación pluridisciplinar. Ha colaborado con actores, bailarines, compositores, artistas plásticos…, como Joan Manuel Serrat (Carnaval de los Animales de Saint-Saëns), Philippe Nesme y Véronique Ros de la Grange (Sati’Erik, con músicas y textos de Satie), Lucia Bosè (Quatuor pour la fin du temps de Messiaen), Bruno Coulais (Le Livre de Sable), Manu Fullola (El Aleph de Guinovart), etc. En 2006 protagonizó un capítulo de la serie “Mujeres en la Historia” (La 2 de TVE), en el papel de la compositora Pauline Viardot.
Entre sus trabajos discográficos -además de “Requiebros”- cabe destacar “Lalai. Canción de Cuna para Despertar” (Ventilador Edicions), con obras de compositoras de los siglos XVIII-XX, y “El Agua y los Sueños” (Sello Autor), que recoge la obra para piano de la compositora Marisa Manchado; todos ellos han obtenido excelentes críticas. En 2010 inició, con el CD dedicado a la “Música Callada”, la grabación de la obra para piano de Mompou, para el sello francés “La nuit transfigurée”.
Los próximos compromisos de Carmen Martínez-Pierret incluyen recitales y conciertos de cámara en Francia (Théâtre du Châtelet de París, Festival des Tons Voisins de Albi), México (Festival ComuArte) y España (Fundación March de Madrid, Auditorio Pau Casals del Vendrell, etc.), así como la grabación (para Sony) de la obra para canto y piano de Mompou, con la soprano Nuria Rial.
MARÍA ANNA MARTÍNEZ
Maria Anna (Mariana) DE Martínez (1744-1812) fue una reputada compositora del clasicismo, protegida de Pietro Metastasio, alumna de Franz Joseph Haydn, de Porpora y de Hasse, admirada por Mozart y Beethoven. Se trata de un personaje singular por su condición femenina y por su origen remotamente español. Participó plenamente de la rica vida intelectual y artística de la Viena de la segunda mitad del Siglo XVIII. Fue miembro de honor de la Academia Filarmónica de Bolonia y Doctor Honoris Causa en Pavia. Vivió la mayor transformación musical de la historia en el epicentro del fenómeno, en estrecho contacto con las más grandes y célebres personalidades.
NARCISA FREIXAS I CRUELLS
Narcisa Freixas i Cruells (Sabadell, 1859-Barcelona, 1926) estudió piano y solfeo bajo la tutela de Joan Pujol; pintura con Modest Urgell i Inglada; y escultura con Torquat Tasso i Nadal. En 1908 fundó la escuela de música “Cultura Musical Popular” y compartió conocimientos y experiencias con músicos y poetas de la talla de Joan Maragall, Josep Carner, Josep Maria López-Picó, Rubén Darío, Felipe Pedrell, Amadeu Vives, Enric Granados… Publicó dos recopilaciones de canciones infantiles y uno de canciones catalanas, además de componer varias piezas de teatro infantil. Fue pionera en el campo de la pedagogía musical.
LLUÏSA CASAGEMAS
La compositora Luisa Casagemas y Coll (Barcelona, 1863-1942) estudió composición con Francisco de Paula Sánchez y Cavagnach; canto con Giovanna Bardella; y violín con Agustí Torelló. Entre los 16 y 18 años compuso la ópera “Schio te Regina”, una ópera en tres actos con libreto de Joan Barret premiada en la Exposición Universal de Chicago de 1892. Al año siguiente la Orquesta Catalana de Conciertos estrena su obra Crepúsculo. Su obra consta de más de 200 obras.
ONIA FARGA
La pianista, violinista y compositora Onia Farga (Barcelona, 1882-1936) estudió en la Escuela Municipal de Música de Barcelona, completando su formación con Matthieu Crickboom (violín) y Melchor Rodríguez de Alcántara (composición). Fundó y dirigió la orquesta de la Asociación Música Pro Amore Artis y una academia de música en Barcelona (1928). Entre sus alumnos de piano tuvo el futuro compositor y director coral Ernest Cervera. Como compositora fue autora de una misa de “Réquiem, para coro, orquesta y órgano”, y de la obra escénica “La bella Lucinda”, entre otras piezas.
MARÍA RODRIGO
María Rodrigo Bellido (Madrid, 1888-Puerto Rico, 1967) estudió piano con José Tragó, armonía con Valentín de Arín y Fontanilla y composición con Emilio Serrano, siendo merecedora de varios premios y una beca para estudiar en Munich, donde conoce la escuela alemana de composición. En 1933 ingresó como docente en el Conservatorio de Madrid, exiliándose a Puerto Rico durante la Guerra Civil. Entre su obra destaca “Sonata en mi bemol”; “Quinteto en Fa”; las óperas “Becquerianas”, “Canción de Amor” y “La flor de la vida”; las zarzuelas “Diana cazadora” y “La romería del Rocío”; la suite “Los Caprichos de Goya” o “Coplas de España”, para la guitarra de Andrés Segovia
MARÍA TERESA PRIETO
María Teresa Prieto (Oviedo, 1896-México DF, 1982) estudió piano con el compositor Saturnino del Fresno y Benito de la Parra. Durante su exilio en México estudia igualmente con Manuel Ponce y Carlos Chavez, y amplía conocimientos en el Mills College de Oakland (California) con Darius Milhaud. Recientemente Verso publicó un doble álbum compacto con sus obras sinfónicas. La mayor parte de su música orquestal se distinguió por un elegante diatonismo y uso de armonías modales, aunque también se interesara en los 60 por la técnica serial. Del mismo modo, los motivos populares están siempre presentes en sus creaciones.
ROSA GARCÍA ASCOT
La compositora y pianista madrileña Rosa García Ascot (1908-2002) fue la única mujer del "Grupo de los ocho", que integraba con Salvador Bacarisse, Julián Bautista, Ernesto y Rodolfo Halffter, Juan José Mantecón, Gustavo Pitaluga y Fernando Remacha, y que representó la renovación musical paralela a la literaria de la generación de 1927. Contó como maestros musicales con Felipe Pedrell y Enrique Granados. Fue una de las grandes compositoras durante La República y entre sus composiciones destacan "Suite para orquesta", "Preludio" y un "Concierto para piano y orquesta".
MARÍA ESCRIBANO
Nace en Madrid en 1954 y fallece en 2002. María Escribano ha sido una de las compositoras más delicadas y atractivas de su generación. Realiza estudios con Bernaola, C. Halffter, Luis de Pablo o Arturo Tamayo; y pronto se lanza a una amplia actividad musical en la que se combinan la creación, la docencia e importantes trabajos sobre la creatividad musical. Su producción ha sido llevada al disco en varias ocasiones, lo que alivia el peso de su prematura desaparición.
MARISA MANCHADO
Nace en Madrid en 1956. Realiza estudios de danza y música y amplía su formación en Italia y Francia con compositores como Carmelo Bernaola, Luis de Pablo y Brian Ferneyhought. Ha desarrollado una importante actividad pedagógica y, especialmente, en el campo de la Musicoterapia, así como en la organización de actividades musicales. Su trayectoria como compositora es una de las más destacadas de su generación, tanto en el ámbito de la creación sinfónica, operística y de cámara, como en el de la música aplicada (teatro, danza y audiovisuales).
KAMILYA JUBRAN (Palestina)
Lugar: Sala Clamores
Miércoles 16de marzo, 21.30h. Precio: 10€
Kamilya Jubran (voz y laúd)
Werner Hasler (trompeta y sintetizadores)
El soplo de los ancestros muertos
Que no se han ido
Que no están bajo la tierra
Que no están muertos
Aquellos que han muerto no se han ido nunca
Están en el seno de la mujer
Están en el niño que llora
Y el tizón que se aviva…
Birago Diop
A las fronteras les sucede algo paradójico: se mueven. Los mapas cambian de colores. Y si eso sucede en espacios con obstinada tendencia a la inmutabilidad como son los de la geografía y la política, ¡qué otra cosa no va a ocurrir con las fronteras estéticas y espirituales! Cantaba Kriss Kristofferson en su “The Pilgrim”, himno escrito a la mayor gloria de Johnny Cash, “era una contradicción andante, en parte verdadero y en parte ficción, tomando todas las direcciones equivocadas en su solitario camino de vuelta a casa”. Este preámbulo viene a cuento de Kamilya Jubran, cantante palestina nacida en el estado de Israel, mujer trotamundos también. La contradicción en Kamilya se encuentra entre la tradición y la modernidad, entre dos pueblos en conflicto. Y su opción artística, cantante de vida más bien nómada, hace que el camino de vuelta a casa sea una historia interminable.
Kamilya es hija de Elias Jubran, fabricante de instrumentos tradicionales y profesor de música. Su formación, por digna herencia, es la de la música clásica árabe. Pero la modernidad hizo acto de presencia y Kamilya fue la voz cantante -además de virtuosa intérprete del oud (laúd árabe y el kanun (arpa de mesa)- de Sabreen, grupo musical creado en Jerusalén en 1980 y avanzada de la renovación musical de escena palestina. Desde unos cuantos años, con el disco “Wameedd” como punto de encuentro, Kamilya ha configurado un diálogo estable con el trompetista suizo Werner Hasler, ejecutante a la par de música electrónica y sintetizadores. Ambos músicos tejen un intrincado atmosférico sobre señalados textos de poetas y escritores árabes como Mahmous Darwish, Fadhil Al Azzawi, Aïcha Arnaout o Sawsan Darwaza, Hassan Najmi. Lejos están de proponer una música decorativamente exótica. La carga humanista y con beligerancia liberadora pone al descubierto su masa crítica a favor de la causa árabe; o si se prefiere, de las causas árabes.
“La diferencia es muy enriquecedora”, afirma Kamilya, que tiene también un afán nómada en la elección de sus textos. “La palabra es un abismo”, escribe Hassan Najmi, poeta, periodista y presidente de la Asociación de Escritores de Marruecos. Es la respuesta a otra afirmación suya: “Hemos de avergonzarnos un poco de la palabra”. La voz de Kamilya lanza su quejido en defensa de la dignidad con esos versos.
El iraquí Fadhil Al Azzawi, uno de los escritores más respetados del mundo árabe, perteneció a la vanguardia de la generación de los -en todas partes- cambiantes años sesentqa. Al igual que Kamilya, tiene una visión cosmopolita. Pegado a un enorme conocimiento de la literatura universal, Al Azzawi posee fino sentido del humor. Su madre estaba desconcertada ante el futuro su hijo. Veía, en tiempos de Saddam, a los viajeros poetas beduinos, que se caracterizaban por su pobreza y visitaban su barrio en Kirkuk tocando sus rabeles y cantando poemas en elogio de los dueños de las casas. “Imaginé – cuenta Al Azzawi- lo que estaba pensando mi madre y le dije que en la actualidad el poeta ya no es un mendigo. Le aseguré que asistiría a la universidad y trabajaría como cualquier hombre respetable. Le recordé que existía un poeta inglés, Eliot, que había sido nombrado director de un banco en Londres. Ella me contestó que estaba bien que continuara escribiendo poesía si pensaba convertirme en un director de banco en Londres”.
El senegalés Birago Diop comparte un rasgo con Kamilya: el amor a la tradición. En su caso la tradición de los griots. En Francia se hizo veterinario sin dejar de profundizar en el estudió del Corán. Como muchos otros intelectuales senegaleses, Diop participó en el movimiento de la Negritud que encabezaba Léopold Sédar Shengor, un poeta que llegó a ser presidente de su país. Birago Diop, tras la independencia de Senegal, se convirtió en diplomático, pero supo encontrar el camino de vuelta a casa: regreso a Dakar para ejerce de nuevo de veterinario y reanudar sus trabajos como investigador de la literatura tradicional africana.
Kamilya Jubran hace suyas las palabras de estos hombres, recoge y proyecta su espiritualidad. Y la música electrónica de Werner Hasler añade otras perspectivas en un viaje con innegable misticismo.
MUSIC MAKER RELIEF FOUNDATION, con PAT COHEN y BERVERLY WATKINS (EE.UU.)
Lugar: Sala Clamores. C/ Alburquerque, 14. Madrid.
Martes 29, miércoles 30 y jueves 31 de marzo, 21.30h. Precio: 10€
El mundo del blues contemporáneo no sería igual sin el trabajo de investigación y recuperación que lleva a cabo el etnomusicólogo Timothy Duffy. Este estudioso del comportamiento de la música negra, igualmente solvente cuando realiza labores de edición discográfica, pone en gira ahora esta nueva entrega de la Music Maker Relief Foundation, que bien puede ser definida como una revista negra de contenidos de elevado interés. Basta un apunte para hacerse una idea. La Music Maker destina gran parte del dinero obtenido a través de la venta de discos y de los conciertos, a ayudar a los artistas cuando se encuentran en dificultades.
Un ejemplo monopoliza las entradas en la gran biblia de internet cuando se consulta el asunto. Eddie Tigner, de 84 años, sufrió la substracción de su teclado. La Music Maker le repuso la herramienta de trabajo en tiempo relámpago. Dicho y hecho. Robin Hood existe. Ha cambiado el paisaje boscoso de Sherwood por el mucho más árido de Carolina del Norte, una de las cunas del Piedmont, y se llama –lo hemos dicho- Tim Duffy. Todo comenzó con la preparación de una tesis universitaria acerca del blues; después vinieron la apertura de un sello discográfico y una fundación, y, finalmente, se organizaron las giras con las que este trozo de la América verdadera visita el mundo.
Naturalmente, el show incluye en su nómina la actuación de músicos como Doctor Burt o Alabama Slim, pero las mujeres –que están en el blues desde Ma Rainey y Kate McTell- ocupan ahora el interés de Ellas Crean. A la cabeza, la poderosísima voz de Pat “Mother Blues” Cohen, cuyo dilatado e intenso historial, a poco que se lo proponga, aflora en cada una de las canciones que conforman su repertorio. Pat, que cantó en Nueva Orleans durante muchos años, vio cómo la brutal embestida del huracán Katrina destruía su casa, arrojándola -como a tantos otros conciudadanos- en brazos de la miseria. Carolina del Norte y la Blues Revue Maker fueron su salvación. Ecos de Koko Taylor y Etta James recuerdan con ella que el blues más espectacular aún está vivo.
De especial importancia cabe calificar, igualmente, la visita de Beverly “Guitar” Watkins, de Atlanta, Georgia. Con 71 años de edad cumplidos, esta mujer realiza largos fraseos con su guitarra, canta y, llegada la ocasión –que llega siempre-, hace circo guitarrístico por detrás de su cuello, a la manera de Jimi Hendrix. Beverly dispone de varios discos grabados, de entre los que merecen destacarse “Back in business” y el último, “The spiritual expressions of Beverly Guitar Watkins”.
Toda la música del programa del concierto se presenta ilustrada de forma amena y con información suficiente para ofrecer una idea exacta del estilo que se glosa: anécdotas, nombres y fechas. En ocasiones anteriores, el maestro de ceremonias ha sido Albert White, sobrino de Piano Red que en la década de los 60 se motejó a sí mismo como Doctor Feelgood. A estas alturas, suponemos que, para la ocasión, las cosas no habrán cambiado y así volver a disfrutar con las presentaciones de este divertido comunicador. Con un sencillo formato de salidas a escena escalonadas, la Music Maker Relief Foundation es todo un modelo. Y el lleno que experimentan las salas donde aparecen sus músicos, confirma que el futuro del blues sigue levantando altura sobre los desmontes de su pasado.
DAYNA KURTZ (EE.UU.)
Lugar: Sala Galileo Galilei
Miércoles 6 de abril, 21.30h. Precio: 15€
Dayna Kurtz (guitarra acústica y voz)
Peter Vitalone piano y teclads)
Dave Richards (bajo)
Randy Crafton (batería y percusión)
Con solo un par de discos de estudio (“Postcards from Downtown”, de 2002, y “Beautiful yesterday”, de 2004), Dayna Kurtz se convirtió en una mujer diferente. Esta cantante estadounidense no encuentra reparo alguno en asomarse al jazz, el folk-rock carece de secretos para ella, y del rock ha hecho una lengua natural en sus canciones. En realidad, Dayna Kurtz es la cantautora estadounidense mejor valorada en los últimos años. Mejora, a decir de algunos, a Lucinda Williams, y sale muy bien parada, a decir de otros, cuando se la compara con la última Rickie Lee Jones, cuyos álbumes más recientes han sido sobrevalorados.
Dayna Kurtz podría ser una de las heroínas literarias de la generación beat, incluso aquella chica de Jersey de la que hablaba Tom Waits en una canción que acabó popularizando Bruce Springsteen. Cuando menos, escuchas reiteradas de los repertorios de ambos músicos, sí reconoce Dayna haber hecho. “Muchísimas”, ha dicho. “Y, también, de Nina Simone, Bob Dylan, Joni Mitchell, Coltrane y Van Morrison; de bluesistas como Mississippi Fred McDowell o Lightning Hopkins, y de un número indefinido de músicos folk cuyos nombres son poco –o nada- conocidos para el gran público”.
Su irrupción profesional se produjo en los albores de los años 90, en el circuito musical de su New Jersey natal. En aquellos restrictivos círculos, Dayna fue la sensación del momento. El resto de la década lo dedicó a foguearse en cada uno de los estados de su país, a través de un circuito de apretadas giras en las que contaba con la única compañía de su guitarra. La sorpresa, con el cambio de milenio, llegó, paradójicamente, desde Europa. En 2002, su álbum de debut, “Postcards from Downtown” se encaramó al top 20 de las listas de éxito de Holanda. Ni qué decir hay, que aquel acontecimiento le fue muy útil a Dayna para descubrir un público amplio y muy fiel en nuestro continente, al que, periódicamente, atiende a través de giras.
Una de ellas la trae ahora ante nosotros, con el fin de presentar las canciones de “Secret Canon, Vol 1”, su álbum más reciente. Dayna Kurtz suele rodar en directo sus canciones sin el ropaje instrumental que lucen los discos. Esta vez, sin embargo, hace una excepción, visitándonos en formación de cuarteto. Homenajes explícitos tiene el nuevo temario a algunas de las canciones con las que Dayna creció, pero para muchos uno de los grandes atractivos de esta mujer radica en verla utilizar el bottleneck (cilindro de metal que utilizan los bluesistas del Mississippi), que es recurso que cantarían los niños de San Ildefonso.
Las últimas veces que se la pudo ver en nuestro país, se apreciaba una jondura diferente, hermosa, en su voz quejumbrosa, aparentemente desgarbada, cuando se entretenía en sentir letanías tan sinceras como las de “All over again” y “Hope she’ll be happier”, de Johnny Cash y Bill Withers, respectivamente. Con “Secret Canon Vol 1” no será diferente. El suyo es canto sacado, en parte, de la tradición escuchada, y, también, repensado por ella. Música moral y brújula, bien equilibrada y que entra siempre en materia, sin dificultad, con una rúbrica inconfundible: ella misma. Solo hay un problema: sabe a poco.
PROGRAMACIÓN EN SALAS DE LA
ASOCIACIÓN LA NOCHE EN VIVO.
(más información en www.lanocheenvivo.com)
La Noche en Vivo, la Asociación de Salas de Música en directo de la Comunidad de Madrid, colabora por cuarto año consecutivo en el festival ELLAS CREAN. En la actual edición serán 25 de sus salas asociadas las que presentarán sus propuestas musicales femeninas más firmes, a través de las cuales encontraremos más de 100 artistas que noche tras noche ya se mueven por nuestro circuito y han conseguido un merecido reconocimiento del público.
La Noche en Vivo realiza desde hace más de nueve años meritorios esfuerzos para conseguir la estabilidad de una red de espacios escénicos de pequeño y mediano formato para la música popular. Las 48 salas asociadas constituyen un circuito cultural muy activo donde se programan alrededor de 10.000 conciertos al año con una asistencia estimada de público superior a los 750.000 espectadores; no extraña, por tanto, que sus tarimas sean las canteras de casi todas las artistas del mañana, como ya lo fueron Amaral, Rosana, Bebe o Conchita, entre otras muchas más.
La Noche en Vivo contempla en su ideario una vocación y compromiso cultural que refleja, entre sus muchas iniciativas y demandas, el fomento de la música en directo; el apoyo a los artistas emergentes; un concepto de circuito estable en la CAM; un reconocimiento cultural de su actividad; la regularización de su situación administrativa; la creación de convenios de colaboración con las administraciones para el uso de sus salas y el desarrollo de programaciones culturales conjuntas; y, el respeto por parte de los grandes artistas a sus orígenes.
Ya sólo queda disfrutar de la oferta de La Noche en Vivo en una nueva edición de ELLAS CREAN.
METRO BIG BAND
MÓNICA FERNÁNDEZ Y POL VAQUERO & ALBA MOLINA
MARIELLA KOHN
ANTONIA MOYA Y MARISOL NAVARRO
GEMA CUÉLLAR
DANAYS BAUTISTA
FLAMENCOS Y OTRAS AVES
ROOTS AND GROOVES JAM SESSIONS
LA NERE + RESPECTMARCK: ESCALERIANOS ÍNTIMOS
MARÍA ROZALÉN
GASTELO
ERE SERRANO CUARTETO
RACHEL ARIEFF
CULO AL AIRE
MAR Y LOS TEX
WATCH OUT
BOOSTER WOMEN DJ´S SESSION
ON YOUR BIKE
MENDIGANDO AMOR
TAERA
GEORGINA
SILVIA PALOMO
COSMOPOLITAN SOUL
LIDIA GUEVARA
TANIA RUZS
LA BELLA A ALA VISTA
PROYECTO MOMO
FÉMINAS ALVERSO
CRIS VARADA
Mª ANTONIA ORTEGA
VICTORIA LOARTE
CRUZ + MARÍA VILLALÓN
MARÍA ROZALÉN + MUERDO
BELÉN NAVARRO EN FÍDULAS DE CARIACONCIA
NO BAND FOR LLUVIA
AINHOA VIDAURRETA & LUIS VEGA JAZZ DUO
ANIUVE
THE NOWHERE´S BAND
GOYMAMBA
PILAR AREJO
A TRAVÉS DEL ESPEJO
PATRICIA LÁZARO Y ALBERTO ALCALÁ
LAGO & FRIENDS
Mª ALEJANDRA FLORES
CARMEN BOZA
SKENE MILONGA-EFRAÍN SCHEINFELD
SANDRA MILHAUD
CARMEN “LA TALEGONA”
EVA CORTÉS
MUJERES FRONTERA: LOU GARX + CHIQUI PÉREZ + ROXANA RÍO + SARA VAN
SAUDADE FLAMENCA
CRIS MORERA
ALBERO & CARMONA
DERECHOS O IZQUIERDOS
VICTORIA KANE & GUILLERMO ARROM
YOIO CUESTA + THE LITTLE BIG BAND
GEMA HERNÁNDEZ
BALDO MARTÍNEZ TRIO
VERONA 9
TIZA
LILA HERRANZ
RAQUEL CON K
ANGELICA LEYVA
VIVA TIRADO
D´CALLAOS
MARINA Y ARTURO LLEDÓ
RED LIGHTS
ESTAFANÍA
ROCÍO RAMOS
LA PRIMA DONNA
LAS LAVANDERAS
NAT SIMONS
FREEDONIA
FELICIA AND THE MILKY WAY
BAXTALÓ DROM
PILU VELVER
EL SECRETO DE KARNAK
RO + GATONIEVE
LAS LOBAS DE MINNESOTA DJ SET
MENTIRAS A WENDY + GEMA CUÉLLAR
NOVANA
ZANI
YOLANDA YONE
ELENA BUGEDO
T.J. JAZZ & HÉCTOR OLIVEIRA CONTRADUO
OLGA PERICET Y MARCO FLORES
3 SON CIA
COFFEE& WINE
MARTA TCHAI
ESTHER MARTÍN “DIVAS”
REBECA JIMÉNEZ
SUSANA LOIS DUO
DRY MARTINA
YOLANDA JAZZ BAND
PROGRAMACIÓN DE LA ASOCACIÓN ESTATAL
DE SALAS DE MÚSICA EN DIRECTO
(más información en www.salasdeconciertos.com)
ACCES, la Asociación Cultural Coordinadora Estatal de Salas de Música en directo, participa en el Festival Ellas Crean por segundo año consecutivo.
ACCES trabaja desde hace 5 años en la estructuración de un sector profesional cada vez más profesionalizado desarrollando un trabajo asociativo que vertebra la imprescindible labor cultural en el desarrollo de nuevos valores en las músicas actuales de nuestro país.
Los conciertos programados son un botón de muestra de la permanente y continuada actividad de nuestras salas de conciertos que mantienen una programación estable en la que, muchas noches, las mujeres son las protagonistas de nuestros escenarios.
PATO Y HERNÁN
FUELFANDANGO
MARTA DE LA ALDEA + ANTONIO TOLEDO
TEATRO AL K.O.
MARAYA ZYDECO
TELMA Y LOS LUISES
SÉS
DAMBA
FRANC3S
COSTO RICO
ZERO CELSIUS
ITH
TELMA Y LOS LUISES
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario