Mostrando entradas con la etiqueta inmigracion en Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigracion en Madrid. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de septiembre de 2010

La movida de los ecuatorianos en la Casa de Campo

.
No es la primera vez que suceden enfrentamientos entre la policía y los ecuatorianos que cada fin de semana se concentran en el campo de fútbol que hay junto al lago de la Casa de Campo. De hecho sucede cada vez que la policía se acerca a la zona para inspeccionar la venta ilegal de comida ambulante.

Esta vez lo malo ha sido que la trifulca ha llegado a mayores con 4 agentes de policía heridos por pedradas y 4 detenidos.

Una de las reuniones familiares de ecuatorianos en la Casa de Campo

Los sudamericanos eligieron ya está zona desde hace mucho tiempo y están perseguidos y vigilados por incumplimiento de normativas sanitarias, de salubridad alimenticia y ocupación de espacio público. Ya paso también en el parque del Oeste donde también se reunen habitualmente.

Lo cierto es que las reuniones familiares se convierten la mayoría de las veces en borracheras, peleas, venta de comida ilegal, olor a meado, cortes de pelo al aire libre, música a toda altura con altavoces y amplificadores, y demás lindezas. Algunos conducen borrachos y otros incluso llevan armas blancas. En los peores casos la cosa termina como en esta ocasión, rebelándose contra la policía y agrediéndolos por cumplir con su trabajo.

Así se han disculpado desde el periódico El Latino de Madrid

.

miércoles, 24 de marzo de 2010

La proliferación de los grupos de brigadas vecinales

.
En diciembre de 2009 nació la primera brigada vecinal con solo uns poquitos miembros iniciaron este proyecto para defender alos inmigrantes ante las redadas de la policía en los barrios con más población extranjera de Madrid. A dia de hoy los grupos se han multiplicado y mucha gente quiere participar con ellos. Personalmente no estoy ni a favor ni en contra.


Ellos, las brigadas vecinales, se definen así mismos como un conjunto personas pertenecientes a diferentes colectivos y asociaciones de Madrid que se han organizado para rechazar los controles policiales de identificación y redadas masivas de detención dirigidas contra las personas inmigrantes.




Su misión es presenciar las redadas para observar si se vulneran los derechos humanos y escribir un libro sobre este fenómeno que se está produciendo en Madrid. Sus motivos son muy claros los manifiestan así en su blog.

.

martes, 2 de marzo de 2010

Desfile folclórico dominicano en Madrid

.
Menuda juerga que se traían los dominicanos residentes en Tetuán, fue este fin de semana pasado en Cuatro Caminos.

El domingo se reunieron en la glorieta para celebrar un desfile a favor de la convivencia entre españoles y dominicanos.


Es un acto por el que quieren demostrarnos a los madrileños que se quieren integrar.

Los madrileños somos en general acogedores, pero como todo el mundo, lo único que pedimos es que se sea de donde sea o venga de donde venga la buena convivencia.
.

martes, 23 de febrero de 2010

Karibú. Los amigos del pueblo africano en Madrid

.
Muy cerca de Cuatro Caminos se encuentra la asociación Karibú, que en idioma suahili, significa bienvenido.

El padre Antonio Diaz en 1987 creo la asociación Karibú en Madrid.

En la época de los 80 la Plaza de España de Madrid y alrededores estaba repleta de inmigrantes africanos abandonados a su suerte, ante la necesidad de ayudarlos se creó Karibú.

En Karibú se ayuda a toda la población africana residente en Madrid. Lo hacen desinteresadamente entre varios voluntarios.


Los africanos que acuden a Karibú reciben clases de español, alfabetización, ayuda para conseguir empleo, asistencia sanitaria, jurídica, psicológica y hasta servicio de guardería.

Además hay otras actividades como los talleres de autoestima o cultura española.

Todo el que lo solicita es ayudado con ropa, alimentos o alojamiento temporal.

Asociación Karibú. Santa Engracia 140. Metro rios Rosas y Cuatro Caminos.
.

martes, 16 de febrero de 2010

Haciendo cupo en Madrid

.
Hacer cupo es lo que se denomina realizar detenciones a los inmigrantes que tienen estancia irregular en nuestro país.

Lavapiés, Aluche, Barrio del Lucero, Tetuán o Vallecas son los lugares preferidos por la policía para hacer cupo entre la población extranjera.

Cupo en Ciudad Lineal

En algunos distritos se han reunido plataformas y grupos vecinales para luchar contra lo que ellos dicen que es un sistema descriminatorio de control de identidad. Han llegado a crear brigadas vecinales para observar las detenciones y juzgar si se están violando los derechos humanos.


Las brigadas vecinales salen en grupos de cuatro por esas zonas y se documentan a base de fotos y testimonios sobre lo que está sucediendo. Si intención es publicar un libro que cuente el "fenómeno Cupo" en Madrid.



La fijación de cupos ha generado mucha polémica y aún lo sigue haciendo. Es un tema muy complicado. ¿Ahora que hacemos con todos los inmigrantes que se han dejado pasar?
.

domingo, 6 de diciembre de 2009

El pequeño Caribe madrileño

.
La calle Bravo Murillo parece no ser la misma si miramos de una acera a otra. Desde la Glorieta de Cuatro caminos con dirección hacia Plaza de Castilla en las calles aledañas a esta, se acina el enorme gueto de Tetuán o también conocido por ellos mismos como el pequeño Caribe.

En la esquinas de los impares de Bravo
Murillo siempre hay reunidos latinos


Más del 25% de la población del distrito de Tetuán es inmigrante y la gran mayoría de ellos de población latina.

Los guetos se crean en zonas de la ciudad que con el paso del tiempo se han ido degradando, los inmigrantes invaden la zona y los pocos propietarios que quedan se van por su propio peso. Los que se quedan son los ancianos del lugar que o no quieren o no tienen donde ir.

Una de las Calles más concurridas del pequeño Caribe es Almansa. Es su calle más comercial, donde todos se reunen, donde todos se paran a conversar. La Calle Almansa también es conocida por desgracia por ser uno de los puntos más fuertes de droga de la ciudad.

Calle Almansa.

La gran mayoría de los negocios del barrio de Tetuan son bares regentados por sudamericanos, locutorios, tiendas de ropa latina y todo tipo de establecimientos adaptados para ellos y sus costumbres.


Esta herboristería fundada en 1940 ha resistido a la oleada inmigrante.

Y una de tienda de ropa latina que acaba de llegar al barrio.

Los antiguos edificios de este barrio con tanto encanto, están dando paso a nuevas construcciones en los solares que quedan libres. Las estrecha calles llenas de pequeñas cuestecillas se mezclan con edificios nuevos y antiguos. Cuanto más nos adentramos en Tetuán, más nos recuerda a un pueblo.

Es difícil ver ya españoles por las calles de tetuán. Y es que nadie quiere vivir dentro de un gueto donde las culturas chocan.

.

martes, 10 de noviembre de 2009

El pequeño Caribe madrileño

.
La calle Bravo Murillo parece no ser la misma si miramos de una acera a otra. Desde la Glorieta de Cuatro caminos con dirección hacia Plaza de Castilla en las calles aledañas a esta, se acina el enorme gueto de Tetuán o también conocido por ellos mismos como el pequeño Caribe.

En la esquinas de los impares de Bravo
Murillo siempre hay reunidos latinos


Más del 25% de la población del distrito de Tetuán es inmigrante y la gran mayoría de ellos de población latina.

Los guetos se crean en zonas de la ciudad que con el paso del tiempo se han ido degradando, los inmigrantes invaden la zona y los pocos propietarios que quedan se van por su propio peso. Los que se quedan son los ancianos del lugar que o no quieren o no tienen donde ir.

Una de las Calles más concurridas del pequeño Caribe es Almansa. Es su calle más comercial, donde todos se reunen, donde todos se paran a conversar. La Calle Almansa también es conocida por desgracia por ser uno de los puntos más fuertes de droga de la ciudad.


La gran mayoría de los negocios del barrio de Tetuan son bares regentados por sudamericanos, locutorios, tiendas de ropa latina y todo tipo de establecimientos adaptados para ellos y sus costumbres.


Esta herboristería fundada en 1940 ha resistido a la oleada inmigrante.

Y una de tienda de ropa latina que acaba de llegar al barrio.

Los antiguos edificios de este barrio con tanto encanto, están dando paso a nuevas construcciones en los solares que quedan libres. Las estrecha calles llenas de pequeñas cuestecillas se mezclan con edificios nuevos y antiguos. Cuanto más nos adentramos en Tetuán, más nos recuerda a un pueblo.

Es difícil ver ya españoles por las calles de tetuán. Y es que nadie quiere vivir dentro de un gueto donde las culturas chocan.

.