Mostrando entradas con la etiqueta FRAVM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRAVM. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de diciembre de 2011

Contracampaña de metro de Madrid "Más paro, menos salario"

.
"Más paro, menos salario": las asociaciones vecinales responden a Metro con una contracampaña.


"Más paro. Menos salario. No encontrarás otro lugar en el mundo en el que te tomen tanto por tonto". Con este lema, las asociaciones vecinales acaban de lanzar una contracampaña que busca denunciar la última y polémica acción publicitaria del Metro de Madrid. Al igual que muchos madrileños y madrileñas, estas entidades están muy molestas con la nueva campaña de autobombo del suburbano, no solo por su demagogia sino porque supone un gasto del todo evitable en los tiempos que vivimos.

Así responde la FRAVM a metro de Madrid por el lanzamiento de su última campaña :

"Recordemos que la Administración se ha gastado en los últimos cuatro años 51 millones de euros en publicidad de Metro, a menudo en campañas triunfalistas que, como la actual, se dirigen únicamente a los propios usuarios del suburbano. ¿Qué sentido tiene realizar la campaña dentro de sus instalaciones? ¿Tiene lógica tratar de captar nuevos viajeros entre quiénes ya usan a diario este medio de transporte? Preguntas como éstas se hacen las asociaciones vecinales.


Pero, más allá del coste económico de la nueva campaña del Gobierno regional, los colectivos ciudadanos critican su contenido. La afirmación « No encontrarás otro Metro en el mundo que te ofrezca tanto por tan poco » aparece ilustrada en los carteles oficiales con una tendenciosa comparativa del precio del billete sencillo de los suburbanos de siete ciudades con alto poder adquisitivo. Por supuesto, Madrid ofrece el abono más económico. Pero, tal y como resaltan las asociaciones en su contracampaña, que consiste esencialmente en la edición del cartel que se adjunta, si relacionamos la tarifa del abono sencillo con el salario mínimo de los países de la comparativa, la tarifa madrileña es la segunda más cara, y la cuarta si introducimos el valor del PIB nominal. En sintonía con otros colectivos como ecomovilidad.net, las asociaciones vecinales consideran que hubiera sido más lógico comparar Madrid con ciudades con niveles de vida similares como Lisboa (1,05€) Roma (1€) o Barcelona (1,45€), pero obviamente, eso nos situaría en lugares más alejados de la cabeza del ranking.

Otro dato relevante que se omite en la campaña es que en buena parte de las ciudades europeas el billete sencillo permite realizar transbordos a otros medios de transporte públicos (bus, tren o tranvía) sin coste adicional alguno, algo más que deseable también para Madrid."

lunes, 14 de noviembre de 2011

Nueva Manifestación de educación en Madrid el 17 de noviemnre

.
La educación madrileña está en grave peligro. Este año, a las cesiones de parcelas públicas para la construcción de escuelas privadas, las desgravaciones fiscales que benefician a las familias que matriculan a sus hijos en centros privados o concertados y el incremento de las partidas presupuestarias destinadas a la iniciativa privada en detrimento de lo público se suman las instrucciones de inicio del curso 2011/12, que han supuesto un nuevo varapalo a la calidad de la enseñanza pública.

El conflicto social provocado por las referidas instrucciones, traducidas en nueve días de huelga y movilizaciones generalizadas en muchos centros escolares ha hecho que, a dos meses del inicio del curso, la normalidad no se haya terminado de establecer en las aulas con el perjuicio que ello supone para el alumnado.

Cartel de la manifestacion 17 de noviembre educación pública

La actuación del Gobierno Regional y, en especial, de su Consejería de Educación, está agravando el conflicto con la permanente provocación, el autoritarismo institucional y la negativa a convocar las mesas de negociación.

Con el objetivo de llamar recordar al Gobierno regional que es su obligación gestionar los servicios públicos garantizando su calidad para poder asegurar así el ejercicio de un derecho fundamental, la igualdad y la libertad de la ciudadanía madrileña, diversas organizaciones sindicales y sociales, entre ellas la FRAVM, invitan a la ciudadanía a secundar una manifestación que el próximo jueves 17 de noviembre partirá de la plaza de Neptuno y finalizará en la Puerta del Sol. El Ejecutivo de Aguirre "debe intervenir en el conflicto y debe hacerlo desde el respeto y el diálogo, buscando consensos y sinergias y no confrontaciones. Resolver el conflicto educativo que su Consejera de Educación ha provocado es una de las tareas más urgentes. Esperamos su respuesta", advierten las organizaciones convocantes.

* Convoca la manifestación la Plataforma por la Defensa de la Escuela Pública de Madrid, integrada por CCOO, UGT, STEM, FAPA Giner de los Ríos, Sindicato de Estudiantes, Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid y Movimientos de Renovación Pedagógica.

Fravm.

viernes, 28 de octubre de 2011

La FRAVM contra la subida del IBI y los recortes sociales

.
El Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) que los propietarios de los dos millones de viviendas, garajes, trasteros y locales registrados en la capital están obligados a pagar subirá una media anual de 5,75% desde el año 2012 hasta el 2021, el doble aproximadamente que el IPC. Algunas vecinas y vecinos ya han comenzado a recibir la notificación del pago de una contribución que, desde el año 2003, se ha encarecido un 147%.

En la determinación de este impuesto no se considera la capacidad económica de las familias ni se incluyen mecanismos correctores que frenen el impacto del gravamen sobre las familias más desfavorecidas. Se trata, por tanto, de un impuesto alejado de la política fiscal progresiva y redistributiva que defiende el movimiento vecinal para mitigar los desequilibrios sociales. Adecuar este y otros impuestos locales a una política de orden progresivo requeriría la modificación, por parte del Ejecutivo central, de la Ley de Haciendas Locales, una histórica reivindicación del movimiento vecinal que en un momento como el actual -el 21,8% de los hogares españoles se encuentra por debajo del umbral de riesgo de pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística- resulta más urgente que nunca abordar.

No obstante, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) recuerda que los ayuntamientos, la administración más cercana a la ciudadanía, pueden modificar el tipo a aplicar para mitigar el impacto del impuesto de manera que nunca supere el IPC y evitar así restar capacidad adquisitiva a unas familias a las que cada vez cuesta más llegar a fin de mes.

Lejos de hacerlo, ayuntamientos como el de Madrid han decidido mantener la presión fiscal al tiempo que aplican voraces recortes en los equipamientos públicos y en los servicios sociales.
IBI

Los datos a este respecto son contundentes: desde que en junio de 2010 se aprobaron los primeros recortes en los servicios de limpieza, la plantilla cuenta con un millar de barrenderos menos. Durante 2011, el Ayuntamiento de Madrid suprimirá más de 3.300 puestos de trabajo (auxiliares, ingenieros, agentes de movilidad, personal administrativo y policías) a costa de jubilaciones y de plazas públicas que están creadas pero no presupuestadas. A los recortes laborales y el consecuente perjuicio en la calidad de los servicios públicos prestados hay que añadir la existencia en Madrid de equipamientos públicos ya construidos (centros culturales, bases del SAMUR...) que tienen sus puertas cerradas a cal y canto sin prestar el servicio para el que fueron programados y en cuya edificación se han invertido millones de euros. Los servicios sociales, un área que en período de crisis debería fortalecerse para responder a las necesidades de las familias más desfavorecidas, han sufrido también un contundente ataque: las ayudas públicas destinadas a financiar los proyectos de entidades socioeducativas han caído un 50%. Uno de los siete centros municipales de apoyo a las familias que atendía a la población de Ciudad Lineal, San Blas, Barajas y Hortaleza ha cerrado sus puertas. Tampoco las actividades culturales que se desarrollaban en las bibliotecas han escapado a unos “ajustes presupuestarios” que han salvado, sin embargo, operaciones tan necesarias para la ciudadania como las obras del Palacio de Cibeles, que han detraído de las arcas públicas casi 125 millones de euros.

Por todo ello, la FRAVM convoca una recogida de firmas contra la subida del IBI y los recortes sociales municipales que tendrá lugar el jueves 27 a las 17.30h en la Puerta del Sol. Las firmas, que serán recogidas en un papel continuo, serán trasladadas posteriormente a la sede del Ayuntamiento de Madrid para que quede constancia de que la ciudadanía “empapela” al Ayuntamiento por su mala gestión de los recursos públicos.

FRAVM

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La muestra sobre el movimiento ciudadano llega a Tetuan

.
Bajo los opulentos rascacielos de la salida norte de La Castellana se levanta hoy un barrio modesto, de gente sencilla, pero conformado por viviendas y equipamientos más que dignos. Pero esto no siempre fue así. En los años setenta del siglo pasado, La Ventilla-Almenara se dibujaba como un mar de casitas bajas y chabolas, callejas de tierra y marañas de cables. Hicieron falta decenas de manifestaciones, denuncias, asambleas, cortes de carretera, años y años de batalla de sus habitantes, con las asociaciones vecinales a la cabeza, para conseguir el marco habitable que actualmente conocemos. La remodelación de La Ventilla-Almenara, junto a otras conquistas ciudadanas como la rehabilitación de la Casa de Baños del Tetuán, la conservación del antiguo Hospital de Maudes o la supresión del molesto “scalextric” de Cuatro Caminos forman parte de la exposición “40 años de acción vecinal” que el próximo 13 de septiembre se abre en el Centro Cultural Eduardo Úrculo. Tras recorrer Coslada, Fuenlabrada, Leganés, San Fernando de Henares y los distritos capitalinos de Chamartín, Hortaleza, Moratalaz y Puente de Vallecas, la muestra de fotografías, una iniciativa concebida por la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) para celebrar las cuatro décadas de historia del movimiento ciudadano, llega a Tetuán. El martes 13, la concejala del distrito, Paloma García Romero, y el presidente de la FRAVM, Nacho Murgui, junto a una buena representación de las asociaciones vecinales de la zona, serán los encargados de inaugurar el evento en un acto que tendrá lugar a las 19h en el citado centro cultural. La exposición, que contará con paneles específicos sobre la historia local del movimiento ciudadano, podrá visitarse hasta el 29 de septiembre en horario de 9h a 21h de lunes a viernes y los sábados de 10h a 14h.

La muestra “40 años de acción vecinal”, cuyo contenido íntegro puede visitarse en el sitio webwww.memoriavecinal.org, es un proyecto conjunto de la FRAVM y la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB) que, priorizando los soportes digitales, tiene como objeto recuperar la memoria ciudadana y celebrar una historia muy poco documentada. En 1968, al amparo de la Ley de Asociaciones del régimen franquista, se legalizó la primera asociación vecinal. Tal reconocimiento daba cobertura legal a una forma de organización ciudadana que, sorteando las dificultades impuestas por una rígida vigilancia policial, se había extendido en los barrios y municipios de la región. Ilegalizados los partidos políticos y los sindicatos situados fuera de la órbita del régimen, el movimiento vecinal se convirtió en cauce para expresar las demandas populares. Éstas tenían que ver con las precarias condiciones de vida impuestas por un acelerado y caótico proceso de industrialización y por una Administración plegada a intereses especulativos, como con el reconocimiento de los derechos y libertades de ciudadanía y el establecimiento de un régimen democrático. Hoy, 40 años después, no sólo Puente de Vallecas sino toda la región está sembrada de huellas de la labor de las miles de personas anónimas que, durante este tiempo, han trabajado de forma desinteresada por construir una comunidad más habitable y humana. Huellas como parques, viviendas de protección pública, centros culturales, colegios, estaciones de metro, fiestas populares,...que, aunque las veamos a diario, casi siempre desconocemos que detrás de su existencia se halla el empuje de las asociaciones vecinales.

1.200 imágenes (de estas huellas) esbozan en la exposición la trayectoria del movimiento ciudadano en Madrid, un movimiento que, lejos de realizar un ejercicio de nostalgia, con la muestra persigue poner en valor una historia muy poco conocida con la mirada puesta en el futuro.
fravm

jueves, 1 de septiembre de 2011

Iniciativas legislativas municipales contra la Privatización del Canal de Isabel II

.
El Gobierno regional ha aprovechado el verano para dar un nuevo impulso a la privatización del Canal de Isabel II. La Plataforma contra la Privatización de la empresa pública, de la que forma parte la FRAVM, denuncia que "partiendo de una clara identidad de intereses políticos e ideológicos", el Gobierno regional y el Ayuntamiento de la capital han suscrito recientemente con el Canal un convenio mediante el cual se crea una sociedad que gestionará el agua en la comunidad autónoma. 



La Plataforma, anuncia, asimismo, que el vicepresidente de la Comunidad de Madrid y presidente de la entidad Canal de Isabel II, Ignacio González, va a poner en marcha a principios del mes de septiembre una campaña de propaganda dirigida a los ayuntamientos de la región con el objeto de captar su apoyo a la privatización y que se adhieran "a las líneas liberalizadoras del Gobierno de Esperanza Aguirre", "ofreciendo seguramente a los municipios su participación en sociedades de gestión -tal y como se hace en el mencionado convenio- , de modo que el capital privado intervenga en uno de los servicios públicos esenciales, con el previsible deterioro de la calidad y la fiabilidad de los servicios que se presten a los ciudadanos, así como en el empeoramiento de las condiciones de trabajo del personal laboral". 

Por esa razón, la Plataforma Contra el Canal de Isabel II propone la presentación de una Iniciativa Legislativa Municipal (ILM) que, a iniciativa de las entidades locales, lleve a la Asamblea de Madrid una propuesta formal para derogar los artículos 16 y 17 de la Ley de 29 de diciembre de 2008 de Mediadas Administrativas para la Comunidad de Madrid, que permiten explícitamente la entrada del capital privado en los entes encargados de la prestación de los servicios públicos esenciales. 

La Plataforma recuerda que la salvaguarda del irrenunciable carácter público del Canal, una empresa pública que, a lo largo de sus 150 años de historia ha servido con honestidad y eficacia al bienestar de la ciudadanía madrileña, es de vital importancia que los ayuntamientos madrileños rechacen enérgicamente cualquier propuesta que conduzca a la mercantilización de una entidad que "es, y debe seguir siendo, patrimonio común de todos, libre de las fluctuaciones, abusos y crisis tan propios del mercado como la actualidad nos muestra a cada paso".
FRAVM

martes, 19 de julio de 2011

El 20 de julio, la PAH tratará de parar por segunda vez el desahucio de una familia de Pueblo Nuevo

.
En un hecho sin precedentes, el pasado jueves 18 de julio dos funcionarios del Juzgado de Primera Instancia número 31 de Madrid se personaron en la casa de María José, cuyo desahucio fue paralizado el pasado 6 de julio gracias a la acción ciudadana, para notificarle que tiene cinco días para abandonar su vivienda. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Madrid, con el apoyo de las asambleas del 15-M de Ciudad Lineal y de las asociaciones vecinales del distrito ha convocado una acción para paralizar el nuevo desahucio el 20 de julio a las 8h30 ante el número 140 de la calle Virgen del Lluc.





lunes, 18 de julio de 2011

Vecinos de Retiro rechazan la construcción de nuevos pisos en los terrenos de Metro

.
Los vecinos y vecinas que habitan junto a los terrenos de Metro del barrio de Pacífico (Retiro) están que echan humo. Razones no les faltan. Después de esperar más de 15 años la construcción de una amplia zona verde en ese espacio, el Ayuntamiento de Madrid aprueba ahora un plan que la reduce notablemente e incrementa en un 52% las viviendas a construir en uno de los diez barrios más densamente poblados de la capital.

Instalaciones de Cuatro Caminos. También afectadas por el proyecto urbanístico.
  La AV Los Pinos de Retiro Sur y los vecinos afectados rechazan destinar las últimas parcelas públicas del distrito a la construcción de más viviendas de venta libre. 
fravm
www.nosolometro.blogspot.com

viernes, 15 de julio de 2011

Las fiestas de Vallecas reivindicarán el uso social de los espacios públicos inutilizados

.
Durante cuatro días, desde el jueves hasta el domingo próximo, Vallecas celebrará por todo lo alto las fiestas de La Karmela, una cita que mezcla celebración y reivindicación, la lucha y la "ducha" que espera a todos los participantes en la actividad estrella de las fiestas: la Batalla Naval. Este año, vallecanos y "foráneos" se mojarán para denunciar la existencia de parcelas y equipamientos públicos que la ciudadanía no puede disfrutar por la mala gestión del Ayuntamiento de la capital. 

A partir del jueves 14 de julio y durante cuatro días, Vallecas celebrará por octavo año consecutivo las fiestas de La Karmela. En esta ocasión, arrancarán con la celebración del Open Internacional de Golf de Palomeras, que se celebra con el fin de reivindicar el uso, por parte de los vecinos, del recinto municipal que, hace más de 20 años, destinó el Ayuntamiento de Madrid a la construcción del nuevo edificio de la Junta Municipal. El proyecto fue finalmente aparcado por la crisis económica, pero no por los vecinos, que exigirán que los 10.000 metros cuadrados de la parcela pública se destinen, por ejemplo, a la construcción de huertos urbanos comunitarios o a albergar espacios de ocio para niños y jóvenes.

La programación de este año revela, además, el interés de sus promotores, entre los que se encuentra la AV Alto del Arenal, por recuperar el carácter popular y vecinal de las fiestas con la celebración de carreras de sacos, encierros sin toros, una sardinada popular y gratuita, una gran pulpada, espectáculos infantiles y un cartel que recoge una clara apuesta por la "cantera" musical vallecana. 


Programa Fiestas de la Karmela 2011

Jueves 14 de julio:

19h: deportes extremos aptos para todos los públicos:

Campeonato de ajedrez (inscripción 1/2 hora antes del comienzo)

VIII Open Internacional Palomeras Golf.

20h. Gran pulpada.

22h. Copla a cargo de Manuel Rey.

23h30. Un poco de country rock con El Bardo.


Viernes 15 de julio:

19h. Juegos populares castellanos, cabezudos y encierro popular vallekano.

22h. Hip-hop al ritmo de Kince Kalles; ska con Promiscual y con San Blas Posse.


Sábado 16 de julio:

19h30. Circo-teatro para todos los públicos con Cia sin Fin, que presenta Mandarina y Serafín.

20hh. Sardinada popular.

21h30. 1ª muestra de Big Bands vallecanas con Contrapunto y la Vallekana Bim Bam.


Domingo 17 de julio:

16h30. 30ª Batalla Naval desde el Bulevar hasta la calle Payaso Fofó

20h. Actividades infantiles: pinta tu Karmela

21h. Música vocal del mundo a cargo de Las Lavanderas.

22h. Rojo cancionero y Banderas Rotas.
fravm

jueves, 7 de julio de 2011

Los afectados por la hipoteca consiguen paralizar un nuevo desahucio en Ciudad Lineal

.
La recientemente constituida Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid, junto a las asociaciones vecinales y las asambleas populares del 15-M del distrito de Ciudad Lineal, ha logrado esta mañana paralizar un nuevo desalojo de una familia. Gracias a la acción pacífica de más de 300 personas, que han esperado en vano y durante cinco horas la llegada de la comisión judicial ante el número 140 de la calle Virgen del Lluc, María José y sus dos hijos pueden dormir hoy en su hogar. 


Leer noticia completa en la web de FRAVM

viernes, 1 de julio de 2011

Nueva cita de PAH para paralizar el desahucio de una familia en Ciudad Lineal

cita.
Tras el éxito de los últimos bloqueos de desahucios por hipotecas en Madrid, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) hace un llamamiento a la ciudadanía para acudir a la paralización de un nuevo desalojo, previsto para el próximo miércoles 6 de julio. Ese día, una familia de Ciudad Lineal con graves problemas económicos corre el riesgo de ser expulsada de su vivienda. Para impedirlo, la PAH convoca una acción cívica y pacífica a las 8h30 en la salida de la calle Doctor Vallejo de la estación de Metro Pueblo Nuevo.

Desde allí, personas de la plataforma conducirán a los solidarios y a los medios de comunicación al portal de la familia afectada, donde esperarán la llegada de la comisión judicial encargada de ejecutar el alzamiento del desahucio. A su llegada, la invitarán a renunciar a su propósito por claros motivos de justicia social y respeto de los derechos humanos fundamentales.


Las personas del hogar amenazado, que participan en la PAH, cuentan con el apoyo de las asociaciones vecinales y de la Asamblea Popular de Ciudad Lineal del 15-M, que están movilizando al vecindario de este distrito para que, entre todos, se pueda frenar el nuevo desahucio.


La PAH vuelve a pedir a los poderes públicos la paralización de todos los procesos de desahucio en curso y soluciones concretas para los miles de hogares que actualmente se encuentran en esa situación. En este marco, exige una reforma urgente de la Ley Hipotecaria, la regulación de la dación en pago con carácter retroactivo y la inclusión de todas las casas desahuciadas en el parque público de viviendas de alquiler social. En definitiva, reclama que, tal y como contempla la Constitución Española en su artículo 47, el Estado garantice el derecho de todos los ciudadanos a una “vivienda digna y adecuada”.

fravm
www.nosolometro.blogspot.com

jueves, 30 de junio de 2011

Los vecinos del barrio de San Fermín hartos de la Caja Mágica

.
La AV San Fermín registrará mañana en el Ayuntamiento de Madrid, durante la celebración del pleno municipal, 1.375 cartas de otros tantos vecinos y vecinas del barrio que reclaman la intervención directa del alcalde para resolver, de una vez por todas, los graves perjuicios que la deficiente infraestructura de la Caja Mágica está provocando en su barrio.

En la carta, los vecinos denuncian que, a consecuencia de la insuficiente capacidad del aparcamiento de la Caja Mágica, los espectadores de los eventos que habitualmente se celebran en el complejo diseñado por Dominique Perrault, en especial el Open Tenis, aparcan de forma desordenada y caótica en las calles, aceras e, incluso, en el carril bici, lo que muchas veces acaba en multas para los vecinos “por no tener más remedio que aparcar en un lugar no permitido”. 


La asociación vecinal recuerda que, desde la inauguración del complejo, en mayo de 2009, ha informado con detalle de la situación a Pedro Calvo, concejal de Movilidad y Seguridad; J. M. Berzal, concejal de Coordinación Territorial; Jesús Moreno, concejal de Usera; Víctor Iriberri, presidente de la Empresa Municipal Espacios y Congresos; a la Subinspección de la Policía Municipal y al Oficial de Policía Municipal de Usera sin que, hasta ahora, nadie haya hecho nada al respecto. Los vecinos subrayan que no pueden seguir esperando “de forma pasiva y resignada”, por lo que solicitan la intervención directa del alcalde “para que nos garantice que, en breve plazo, esta situación se va a afrontar con medidas necesarias y efectivas”.

Para ello, la asociación aporta dos soluciones:

1.terminar la conexión del Camino de Perales con la avenida de Los Rosales y abrir un acceso a la M-40 con ejecución de una rotonda en la interconexión de estas tres vías, para dar acceso al barrio sin obligar a atravesarlo, y facilitando así una conexión con el aparcamiento de emergencia a realizar en la confluencia de esas dos vías;
2.construir un aparcamiento de emergencia al sur de la Caja Mágica conectado con el Camino de Perales y la avenida de Los Rosales para absorver la demanda en los momentos de gran afluencia de público al complejo deportivo y para ser utilizado, el resto del año, como espacio de usos múltiples.

Los vecinos de San Fermín piden, asimismo, que la EMT redefina el trazado de algunas líneas de autobuses que comunican su barrio con el centro de la ciudad de manera que el transporte público sea una alternativa eficaz para los usuarios de la Caja Mágica, así como la retirada de las multas impuestas a los vecinos ya que consideran injusto “pagar una multa por la falta de previsión del Ayuntamiento”.

Hartos de escuchar “promesas que luego no se realizan”, reclaman una reunión urgente con el alcalde para evitar que el barrio de San Fermín “siga siendo el parking gratuito de la Caja Mágica a costa de los vecinos”. 

martes, 28 de junio de 2011

Concurso de Música Joven de La Elipa

.
Vuelve el concurso de Música Joven de La Elipa.

Si tienes menos de 35 años, tocas en un grupo y aspiras a dar a conocer tu música, tienes una oportunidad para actuar en directo en las fiestas de La Elipa el próximo mes de septiembre. Para conseguirlo, sólo tienes que entregar una maqueta con tu obra antes del 10 de agosto a la AV La Nueva Elipa para participar en la novena edición de uno de los concursos musicales con más solera de la capital. ¡Suerte! 


fravm
www.nosolometro.blogspot.com

jueves, 16 de junio de 2011

Los vecinos Impiden un deshaucio en Tetuán

.
Haciendo suyo el llamamiento de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Madrid, más de 500 personas se concentraron esta mañana frente a la vivienda de Anuar, en la calle Naranjo del distrito de Tetuán, impidiendo su anunciado desahucio. Un éxito que sirve para marcar la línea de la PAH, que a partir de ahora “tratará de frenar todos los desahucios” consecuencia de hipotecas-estafa.

El desalojo de la vivienda de Anuar, un piso de 45 m2 situado en el número 14 de la calle Naranjo en el que vive con su mujer y su hija de 15 años, estaba previsto para las 10h30 de hoy. Pero a las 6h30, tanto la casa como la escalera del inmueble ya estaban llenas de personas con el objeto de dificultar la acción de los funcionarios de justicia. Y tres horas después, más de 500 solidarios se concentraban frente al portal, ante la atenta mirada de dos dotaciones de policía antidisturbios, que unos minutos antes habían requerido la documentación al primer grupo que llegó al lugar. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Madrid, que apenas cuenta con un mes de vida, con el apoyo del Movimiento del 15 de Mayo y organizaciones como Democracia Real Ya, la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y la Coordinadora Nacional de Ecuatorianos en España (CONADEE) había llamado a la ciudadanía a acudir a una cita a las 9h30 a la salida del Metro Tetuán. Durante los últimos días, la convocatoria había corrido como la pólvora, sobretodo en las redes sociales (Facebook, principalmente) y asambleas populares como la de Tetuán, se implicaron a fondo en su difusión. A medida que se conformaban un grupo numeroso en la salida del Metro, una persona de la PAH le guiaba hasta la puerta de la vivienda amenazada.

De esta manera, una marea de personas solidarias, sin dejar en ningún momento de proferir consignas contra la banca, las hipotecas basura y en apoyo de la familia de Anuar, esperaron la llegada del funcionario del juzgado que debía proceder al desalojo, que hizo su aparición una hora más tarde de lo anunciado. Ante una calle completamente ocupada, acompañado de varios agentes de la Policía Municipal, el secretario judicial se limitó a levantar un acta de lo que allí sucedía antes de volverse por donde había venido, ante el júbilo de los presentes. Ahora el tribunal que lleva el caso de Anuar, vecino de origen libanés que se encuentra en paro desde hace varios meses y que, por tanto, no puede asumir una hipoteca “que por mi situación nunca deberían de haberme concedido” deberá poner una nueva fecha para el desahucio de su vivienda. La PAH ha advertido , en palabras de su portavoz, Aída Quinatoa, que “igual que hoy, volveremos a paralizarlo”.

Anuar, por su parte, agradeció el apoyo de la PAH y suscribió las palabras de Quinatoa añadiendo que “así vamos a seguir hasta que se haga justicia”. “No pueden echar a una familia sin recursos y sin tener dónde ir teniendo miles de pisos vacíos, ni ellos, ni el juez. ¿No le tiembla la mano al juez cuando firma un desahucio a personas que no tiene dónde ir? ¿Qué justicia es esa?", declaraba a la agencia Europapress.

Tras el desalojo frustrado, Anuar y su abogado, Rafael Mayoral, depositaron en la sucursal bancaria que le concedió la hipoteca, a escasos metros de la vivienda, una petición para que se cancele definitivamente su deuda.

La PAH-Madrid aprovechó el acto para invitar a las asambleas populares de los barrios a que pongan en marcha grupos de afectados por hipotecas abusivas y a que éstos se unan a la plataforma. El próximo martes 21, el colectivo se reunirá en la sede de la FRAVM a las 19h.
Fravm
www.nosolometro.blogspot.com

martes, 7 de junio de 2011

Manifestación en Bici por Madrid Río para pedir un instituto en Arganzuela

.
Aunque es la primera vez que se celebra en la zona de Madrid Río, la manifestación ciclista “Queremos un instituto en Legazpi ya” llega este domingo a su tercera edición. Promovida por las asociaciones de madres y padres de alumnos de los colegios públicos Miguel de Unamuno, Plácido Domingo y Tirso de Molina y las asociaciones vecinales de la zona, que esperan que sea la última marcha por este motivo, partirá a las 12h de la calle Párroco Eusebio Cuenca. Desde allí se dirigirá a la calle Los Puertos para recorrer la orilla del Manzanares hasta el Puente Oblicuo, donde se iniciará la vuelta hasta finalizar en el centro cultural Casa del Reloj (Paseo de la Chopera, 6).Tal y como ha hecho público la asociación vecinal Nudo Sur, el acto, que se inscribe en el marco de una incisiva campaña por la consecución del instituto, tiene como objeto “recordar a la administración que, además de las grandes obras, los ciudadanos siguen necesitando equipamientos básicos, servicios públicos y derechos ciudadanos, y es obligación de los responsables políticos hacerlos realidad". Desde 2008, los colectivos ciudadanos, que han intensificado sus acciones en las últimas semanas, han recogido 6.000 firmas de vecinos en apoyo de una demanda que también cuenta con el visto bueno del Pleno de la Junta de Arganzuela. El pasado 12 de abril, tras reunir en sólo una semana más de 300 solicitudes de futuros alumnos, procedieron a colocar, de manera simbólica, la primera piedra del equipamiento en una 

parcela que lleva 15 años sin uso y está situada entre la antigua estación de autobuses de la calle Delicias y la calle Párroco Eusebio Cuenca. Las asociaciones de la zona han escogido este solar porque no sólo se encuentra en un punto equidistante de los barrios de Legazpi y Delicias sino que, según el actual Plan General de Ordenación Urbana, está destinado a albergar un equipamiento básico de uso educativo. Estos hechos sirven para desmontar los argumentos de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que insiste en que no existe demanda suficiente ni terrenos disponibles en este momento para la construcción del nuevo centro.

"Al levantarse el instituto en estos terrenos se resolvería además en gran medida la urbanización de esta zona tan degradada en pleno centro de Madrid, y los graves problemas de comunicación peatonal existentes entre la zona del Paseo de las Delicias, Mendez Álvaro y Legazpi", añaden las entidades ciudadanas, antes de recordar una vez más que el distrito de Arganzuela tiene únicamente dos institutos para 160.000 habitantes, "mientras que municipios con poblaciones similares o menores superan con mucho la escasa oferta educativa pública de Arganzuela, como es el caso de Torrejón de Ardoz (113.000 habitantes y 7 institutos de secundaria) o Getafe (160.000 habitantes y 14 institutos de secundaria)”.

Fuente. FRAVM